BECAS
DIAZ Marianela Ximena Yasmin
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización multiescala de sistemas fluviales del Miembro Inferior de la Formación Vinchina
Autor/es:
DÍAZ, MARIANELA; SCHENCMAN, LAURA JAZMÍN
Reunión:
Congreso; XX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
La Formación Vinchina (Turner, 1964) constituye el núcleo de la Sierra de Los Colorados y aparece como una potente sucesión de bancos rojos de hasta 5100 m de espesor que aflora principalmente en el NO de la provincia de La Rioja; está conformada por areniscas, pelitas y conglomerados depositados en ambientes continentales de clima árido-semiárido. Esta unidad es parte del relleno de una cuenca de antepaís andina (Cuenca del Bermejo) desarrollada desde el Oligoceno tardío, abarcando las Sierras Pampeanas Noroccidentales, la Precordillera riojana, Cordillera Frontal y el Sistema de Famatina (Ciccioli et al. 2010, entre otros). Ramos (1970) distinguió dos miembros (el Inferior y el Superior, de hasta 2500 y 4375 m de espesor, respectivamente) dentro de la formación, separados por una superficie erosiva de bajo relieve (Figura 1a).Este trabajo se focaliza en el estudio de los depósitos fluviales del Miembro Inferior de la Formación Vinchina en la Quebrada de Los Pozuelos, específicamente en aquellos incluidos en la sección 3 de Ciccioli et al. (2013) interpretados como depositados por sistemas fluviales multicanalizados con buen desarrollo de planicies de inundación. El análisis se realiza a diferentes escalas, desde caracterizaciones arquitecturales empleando imágenes satelitales (megaescala), hasta la identificación de microfacies mediante la utilización de microscopio de polarización (microescala). Un nivel intermedio, mesoescala, corresponde a los estudios de campo que incluyeron la realización de perfiles de detalle. Los objetivos de cada una de las escalas son diferentes pero complementarios. Así, la megaescala apunta al análisis de la arquitectura de los litosomas (decenas a centenas de metros), la mesoescala intenta describir los elementos internos del sistema fluvial (metros a decenas de metros) y la microescala se orienta a los procesos de transporte y depositación (escala centimétrica).La mesoescala permite caracterizar al conjunto como depósitos de canales potentes y de moderada continuidad lateral (pocas centenas de metros). Frecuentemente son multiepisódicos, constituyendo fajas de canales limitadas en su base por superficies de quinto orden de bajo a moderado relieve (Fig. 1b; Miall 2006). Internamente, las bases de los canales menores están limitadas por superficies de cuarto orden, levemente erosivas y de mayor relieve que las de quinto orden. Los canales son dominantemente arenosos, aunque es frecuente la presencia de clastos intraformacionales fangosos tamaño grava, que tapizan las superficies de cuarto orden (lag basal).Dentro los depósitos de planicie de inundación se han distinguido cuatro subambientes principales: canales de lóbulos de desbordamiento, lóbulos de desbordamiento proximales, lóbulos de desbordamiento distales y cuenca de inundación distal. Los depósitos de canales de lóbulos de desbordamiento están compuestos por areniscas finas a muy finas que conforman bancos lenticulares, correspondientes a paleocanales de relleno simple o bitemáticos y de base erosiva. Estos niveles presentan estratificación horizontal, tabular planar y en artesa.Los depósitos de lóbulos de desbordamiento proximales están constituidos por bancos de areniscas muy finas a finas, de geometría lobulada con base plana y techo convexo. Por lo general resultan capas con estratificación horizontal, entrecruzada o masiva, aunque en algunos casos aparece estratificación ondulítica y óndulas de adhesión. Los lóbulos de desbordamiento distales presentan características similares, pero se diferencian por su menor tamaño de grano (arena muy fina a limo grueso), conformar bancos más delgados, y presentar recurrentes cortinas de fango y estructuras indicativas de bajo régimen de flujo. En la cuenca de inundación distal fueron identificados dos tipos de acumulaciones. Por un lado fangolitas arenosas con laminación horizontal, y menos frecuentemente laminación ondulítica de corriente y tipo flaser. El otro tipo, menos frecuente, se compone de areniscas medianas, por lo general macizas y estratificadas en bancos irregulares.El estudio de imágenes satelitales (megaescala) permitió certificar que los depósitos de canal aparecen encapsulados en facies de planicies de inundación. A su vez las imágenes sugieren que la extensión lateral de las fajas de canal no supera algunos cientos de metros y que el grado de incisión sobre las planicies de inundación infrayacente es en general limitado. Todos estos atributos indican elevado espacio de acomodación sedimentaria, probablemente vinculado a altas tasas de subsidencia.En lo que se refiere a la microescala, fueron analizadas rocas provenientes de los subambientes anteriormente descriptos. Es importante destacar que sólo la fracción arenosa y parte de la fangosa (2 a 0,032 mm) pudo ser estudiada mediante la técnica aplicada. Se analizó la composición de clastos, granulometría, relación arena/limo, morfología y relaciones de contacto entre clastos (Índice de Empaquetamiento Cerrado?TPI). Para la distinción morfológica se utilizaron los valores de Perímetro sobre Área (PoA) y la excentricidad como indicadores de la circularidad de los clastos. Las muestras analizadas se clasifican texturalmente como arenitas (Folk et al. 1970) y fangolitas arenosas (planicie de inundación distal). Poseen contenidos de cuarzo menores al 40% y cantidades variables de feldespatos (hasta 43%) y fragmentos líticos (hasta 62%). Corresponden predominantemente a feldarenitas líticas, litoarenitas feldespáticas y litoarenitas. Las fábricas son en general cerradas, con escasa participación de cementos tempranos y moderados valores de TPI.