INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdad en el bienestar y en la distribución de la renta familiar y el ingreso laboral. Determinantes estructurales y sociales en Europa y América Latina. Estudios de casos: España y la Argentina
Autor/es:
AGUSTÍN SALVIA; SANTIAGO POY PIÑEIRO
Lugar:
Valencia
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Español de Sociología; 2019
Institución organizadora:
Federación Española de Sociología
Resumen:
Durante el actual siglo XXI, tanto Europa como América Latina han experimentado cambios internos en sus estructuras de bienestar y de distribución del ingreso en un contexto de inestables ciclos económicos y transformación en las condiciones político-económicas internacionales, con alcances diferentes según el modo en que cada sociedad pudo absorber, regular y procesar tales tendencias. El impacto de estos cambios sobre las condiciones de vida de la población y sobre los sistemas de reproducción social, tanto en sentido como en magnitud, no está suficientemente abordado por la literatura de las ciencias sociales. Si bien abundan estudios de casos nacionales, o, incluso, análisis basados en comparaciones entre países de una misma región, son particularmente escasos los abordajes inter-regionales. algunas de las preguntas relevantes sobre las cuales no tenemos todavía respuestas ni aproximaciones fundadas son: ¿qué diferente impacto en términos comparados ha tenido la crisis económico-financiera mundial sobre el nivel de bienestar y de desigualdad social en las economías de Europa occidental y de América Latina?, o ¿en qué medida la dinámica político-económica global ha producido mayor convergencia o divergencia en clave de bienestar, equidad y movilidad social para los sistemas sociales involucrados?, ¿de qué ha dependido que ello ocurra?, es decir, ¿cuánto han incidido las condiciones externas generales o propias de cada región, o cuánto han intervenido los particulares dispositivos disponibles o puestos en juego por cada país/Estado/sociedad?, o, finalmente, ¿qué papel han desempeñado en cada región o país las condiciones estructurales, institucionales o de agencia, preexistentes o emergentes, sobre el balance final logrado en cada caso en materia de convergencia-divergencia social?Con el fin de avanzar en dar mejores respuestas a los interrogantes planteados, teniendo como marco los supuestos teórico-metodológicos del programa INCASI (International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities), así como el conjunto de países que dicho programa tiene como objetos directos de estudio, este trabajo se ha propuesto atender a dos objetivos claves de aproximación: 1) En primer lugar, cabe preguntarse qué tan iguales-desiguales son los sistemas sociales tomados como estudios de caso regionales en clave a su grado de desarrollo socioeconómico, las desigualdades sociales que los atraviesan y sus efectos en materia de pobreza (absoluta y relativa) y exclusión de minorías poblacionales. Y más importante aún, en qué sentido han sido los cambios ocurridos durante la primera década y media del siglo XXI: ¿tendencias de bienestar y equidad divergentes entre sociedades similares, o, por el contrario, senderos convergentes entre sociedades diferentes? En función de poder dar respuesta a este problema, la información estadística sistematizada busca ofrecer evidencias sobre las diferentes condiciones nacionales-regionales que modelan las dinámicas de acumulación, bienestar económico y distribución del ingreso de los sistemas sociales estudiados. El modelo de análisis comparado se aplica sobre 10 países, 5 de Europa y 5 de América Latina , reuniendo información para el período 2003-2017, utilizando para ello diferentes fuentes primarias y secundarias disponibles. Este análisis introduce una dimensión temporal de interés en función de dar cuenta de eventuales cambios reproductivos nacionales-regionales ex ? antes y ex ? post la crisis 2008-2009: a) el período pre-crisis (2004-2007), b) el primer período post-crisis (2010-2012) y c) el segundo período pos ? crisis (2014-2017). 2) En segundo lugar, asumiendo la presencia de matrices de bienestar-inequidad desiguales entre regiones-países, ¿cómo se explican esos diferentes niveles de bienestar, desigualdad económica y desarrollo social entre América Latina y Europa occidental?, ¿cuáles han sido los principales procesos distributivos subyacentes estructurantes de los cambios ocurridos durante las últimas décadas? En este marco, un objetivo particularmente relevante es evaluar de qué manera y en qué sentido los diferentes senderos transitados, sea con similares o desiguales resultados, encuentran explicación en factores más estructurales de la reproducción social propia de cada región-país: la estructura social de trabajo medida en términos de heterogeneidad productiva, la segmentación de los mercados de trabajo y el modo en que esta situación segmenta la demanda laboral y, por último, las diferencias de cobertura y protección que brindan las instituciones de la seguridad social. Para avanzar en esta línea de investigación, procurando un mayor control de las condiciones externas e internas intervinientes, se aplica un análisis comparado de estos procesos estructurantes y sus efectos reproductivos sobre dos estudios de caso: las sociedades urbanas de España y la Argentina, tomando cuatro momentos o ventanas históricas: a) momento pre-crisis (2005), b) momento de crisis (2009), c) momento poscrisis (2011), y d) momento reciente (2017).