IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESPECIES NATIVAS Y EVOLUCIÓN CROMOSÓMICA DEL GÉNERO Passiflora
Autor/es:
REALINI MARÍA FLORENCIA; BUGALLO, VERONICA L.; POGGIO, LIDIA; FACCIUTO G.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Resumen:
El género Passiflora cuenta más de 500 especies de las cuales 19 son argentinas. En las nativas del género, los números cromosómicos básicos para los subgéneros poseen complementos x=6 (subgénero Decaloba), x=9 (Passiflora) y x=10 (Dysosmia). La comparación de las características citogenéticas puede revelar patrones y mecanismos de evolución cromosómica que contribuyeron a la diversificación y posterior especiación del género. El objetivo de este trabajo fue estudiar citogenéticamente, a las nativas de Passiflora y contrastar los resultados con hipótesis evolutivas existentes. Para ello, se construyeron los cariotipos de 14 especies nativas a partir de preparados de células somáticas radicales teñidos con DAPI. Se calcularon índices de asimetría intracromosómica (A1 y MCA), y coeficientes de variación del largo cromosómico (CVcl) y del índice centromérico (CVci). Además, se aplicaron técnicas de hibridación molecular para detectar la ubicación de las secuencias de ADN ribosomal 5s y 18s y se estimó la cantidad de ADN por citometría de flujo. Los resultados mostraron que nueve especies del subgénero Passiflora (x=9) poseen cariotipos altamente simétricos (A1: 0,30-0,19; MCA: 0,11-0,19; CVcl: 13,77-20,44; CVci: 3,88-6,64) y las mayores longitudes del genoma haploide (25,32-57,95). Por otro lado, las cuatro especies estudiadas del subgénero Decaloba (x=6) presentaron menor simetría cariotípica (A1: 0,32-0,39; MCA: 0,20-0,27; CVcl: 25,48- 40,58; CVci: 5,78- 12,80) y longitudes del genoma haploide más pequeñas (10,61-17,67). La única representante estudiada del subgénero Dysosmia (x=10), P. foetida, presentó valores de asimetría cariotípica y un largo del genoma haploide significativamente similares a los de las especies del subgénero Decaloba. Los subgéneros Passiflora y Decaloba mostraron un sitio 5s por genoma haploide, mientras que Dysosmia presentó el doble. El análisis de la cantidad de ADN del complemento básico estimada segregó estadísticamente a los subgéneros Decaloba y Dysosmia (0,54-0,66pg.) del subgénero Passiflora (0,9-2,52pg.). Partiendo de un número básico original x=6, como se ha hipotetizado, los genomas habrían sufrido procesos de poliploidía y disploidía descendente (x=6x=12x=10x=9). El número básico original, presente es especies como P. misera (2n=12), habría dado origen a un tetraploide como P. suberosa (2n=24); por eventos de disploidía descendente, se habría generado una especie similar a P. foetida (2n=20) y, por el mismo mecanismo, otra como P. caerulea (2n=18). Los rearreglos involucrados en el establecimiento de x=9 a partir de x=10 habrían sido acompañados por una acumulación de ADN repetitivo no codificante de manera desigual en los brazos cromosómicos, explicando la mayor simetría cariotípica de las especies del subgénero Passiflora.