INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Parasitemia en vacas para carne infectadas naturalmente con Neospora caninum
Autor/es:
GUAL I.; HECKER Y.P.; LEUNDA M.R.; PEREYRA S.; CANO D.; VERNA A.; GONZALEZ ALTAMIRANDA E.; FERNÁNDEZ E.; ODEÓN A.C.; MOORE D.P.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Producción Animal; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
IntroducciónNeospora caninum es la principal causa de aborto bovino a nivel mundial (Hemphill y Gottstein, 2006); sin embargo, la infección es generalmente crónica y asintomática. El parásito permanece latente de por vida, reactivándose sólo en condiciones como la inmunosupresión o gestación. La progenie de una vaca infectada, en alrededor del 90% de los casos, nace infectada y seropositiva pero sin signos clínicos. Esta es la principal forma de mantenimiento de la enfermedad en el rodeo. El objetivo de este trabajo es caracterizar la parasitemia de N. caninum en vacas gestantes naturalmente infectadas mediante aislamiento in vitro, detección de ADN y serología.Materiales y métodosEl ensayo se llevó a cabo en la EEA INTA Balcarce. Se sincronizó el celo de vacas multíparas clínica y reproductivamente aptas, mediante 2 aplicaciones de DL-cloprostenol (Ciclase DL, Syntex, Buenos Aires, Argentina) con 11 días de intervalo, para luego realizar un servicio natural durante 5 días. A los 40 días de finalizado el servicio se realizó el diagnóstico de gestación por ultrasonografía y se formaron 4 grupos: 7 vacas seropositivas gestantes (PG), 7 seropositivas no gestantes (PN), 4 seronegativas gestantes (NG) y 4 seronegativas no gestantes (NN). Se obtuvieron muestras de sangre con y sin EDTA, mediante punción yugular, dos veces por mes en el primer tercio de la gestación y semanalmente en los siguientes dos tercios. Se extrajeron leucocitos por centrifugación en gradiente de Ficoll (Ficoll-Paque PLUS, GE Healthcare, Uppsala, Sweden). Cinco millones de leucocitos por muestra se conservaron a -80 ºC hasta su extracción de ADN mediante kit comercial (DNeasy® Blood & Tissue Kit, QIAGEN, Austin, EE.UU.) y posterior PCR anidada (Buxton et al., 1998). Para intentar el aislamiento in vitro, diez mil leucocitos por muestra se sembraron por triplicado en placas de 96 pocillos con monocapa de células VERO y medio Earles con 2% de suero fetal bovino. El medio fue reemplazado a las 24 hs de la siembra y luego dos veces por semana durante un período no inferior a 60 días (Bień et al., 2010). Se realizó serología para N. caninum mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) en 17 fechas distribuidas entre el pre-servicio y el parto. Se obtuvieron muestras de sangre precalostrales de los neonatos para evaluar la transmisión congénita de la infección mediante serología, aislamiento y PCR. Para corroborar que no hubo consumo de calostro, y por lo tanto transferencia pasiva de anticuerpos, se midió el nivel de Gamma-glutamil transferasa (GGT) en suero (Paré et al., 1996) mediante el kit comercial GGT test (Wiener Lab, Rosario, Argentina).Resultados y discusiónSe logró el aislamiento de N. caninum en una vaca del grupo PP en el día 155 de gestación. Se confirmó por PCR del aislamiento obtenido y de los leucocitos de ese mismomuestreo conservados a -80ºC. Para confirmar si la cepa detectada por aislamiento es la misma que la detectada por PCR, se realizará el genotipado de ambas. Los niveles de anticuerpos del grupo PN disminuyeron a lo largo de todo el ensayo; mientras que los del grupo PG aumentaron considerablemente en el segundo y tercer tercio de gestación, lo que confirmaría una reactivación parasitaria. Esto es coincidente a lo observado por Stenlund et al. (1999), entre otros. Todos los niveles de GGT fueron inferiores a 50 UI/ L, por lo tanto ninguno de los neonatos ingirió calostro antes del muestreo. Los 7 neonatos fueron seropositivos a N. caninum con títulos de 1:25 a 1:12.800, lo que confirma la transmisión vertical. Las 8 vacas seronegativas permanecieron en esta condición durante todo el ensayo. ConclusionesSe pudo detectar parasitemia de N. caninum por aislamiento, PCR e indirectamente por serología. La eficacia de la transmisión vertical fue del 100%. Se contribuyó a la comprensión de la dinámica de anticuerpos en vacas no gestantes.