INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad de taquizoítos de Neopora caninum para inducir reacciones de hipersensibilidad retardada en hembras bovinas y su potencial uso diagnóstico
Autor/es:
FIORANI F.; ARMENDANO J.; HECKER Y.P.; LEUNDA M.R.; CANO D.; PEREYRA, S.; ODEÓN A.C.; MOORE D.P.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Producción Animal; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
IntroducciónLa neosporosis bovina es una enfermedad que afecta la reproducción producida por Neospora caninum. Aunque existen pruebas directas e indirectas para el diagnóstico, su aplicación e interpretación son un punto crítico para la detección de animales infectados. Considerando que N. caninum es un protozoo intracelular, íntimamente relacionado a Toxoplasma gondii y la existencia de una prueba intradérmica que utiliza un lisado de parásitos (toxoplasmina) para determinar la exposición a dicho protozoo, el presente estudio tiene como objetivo evaluar reacciones de hipersensibilidad retarda o celular tipo IV en hembras bovinas que fueron inoculadas por vía intradérmica en la región cervical con un lisado de taquizoítos de N. caninum. Materiales y métodosEl presente trabajo se llevó a cabo en instalaciones de la EEA INTA Balcarce, donde 4 grupos de 3 hembras bovinas cada uno, fueron inoculadas por vía intradérmica en la región cervical con un volumen de 0.1mL de un lisado de taquizoítos de N. caninum NC-6 Argentina. Los grupos experimentales fueron: 1) seronegativos (NEG), 2) infección natural (bovinos seropositivos) (POS), 3) desafío experimental por inoculación IV de taquizoítos vivos (6.25 × 107 taquizoítos de NC-6 Argentina) (TV) y 4) bovinos inmunizados vía subcutánea (SC) con doble dosis de un extracto antigénico homólogo (NC-6) (500 μg + ISCOMs 750 μg) (TM). Se evaluaron 3 concentraciones diferentes de antíeno:0.5, 1 y 2mg/mL; como control negativo se utilizó 1mg/ml de extracto de células Vero. Las induraciones fueron cuantificadas mediante la utilización de un calibre a las 0, 24, 48, 72 y 96 h post inoculación (PI). Se monitoreó el estatus serológico de los animales a través de la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI). La evolución de la reacción se analizó empleando un modelo lineal general para medidas repetidas, incluyendo al grupo, inóculo, tiempo PI y sus interacciones como efectos fijos (proc. GLIMMIX, SAS Institute Inc., Cary NC). Se fijó un α=0,05.Resultados y DiscusiónSe observó una interacción tiempo por inóculo (P