INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Campylobacter fetus subespecie fetus asociado a un brote de abortos en ovinos.
Autor/es:
FIORENTINO MA; HECKER Y.P.; MORSELLA C.; CANTÓN G.; STAZIONATI M. ; ROMERO HARRIS H.; BEDOTTI D.
Lugar:
Salta
Reunión:
Seminario; 9no Seminario de la Fundación "Charles Louis Davis" en Argentina-7ª Reunión del Foro Permanente de Educación de la Patología Veterinaria; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias agrarias y Veterinarias Universidad Católica de Salta. Campus Castañares
Resumen:
Introducción:La campylobacteriosis ovina (aborto epidémico de las ovejas) es causada por Campylobacter fetus subsp. fetus o Campylobacter jejuni. Ambas bacterias se caracterizan por causar abortos durante las últimas 8 semanas de gestación. C fetus fetus es la mayor causa de abortos ovinos asociados a especies de Campylobacter en Australia y Nueva Zelanda, mientras que en Estados Unidos es C jejuni la especie más prevalerte (1). En Argentina si bien es considerada como una posible causa de abortos en los rebaños, no existen reportes de aislamientos de a partir de fetos ovinos. En el presente trabajo se describe el aislamiento de C. fetus fetus a partir de muestras de fetos ovinos y placenta provenientes de una majada con problemas de abortos.Materiales y métodos:En el mes de marzo se reciben en el laboratorio de bacteriología de la EEA INTA Balcarce dos fetos ovinos abortados mellizos (animal 1) y una placenta perteneciente a otra oveja (animal 2) con antecedentes de aborto de la cual no pudo recuperarse el feto. Todos los especímenes eran procedentes de un tambo ovino de la provincia de La Pampa con un total de 178 animales (113 en ordeñe), en el momento del envío de las muestras se habían registrado un total de 7 abortos. Durante la necropsia de los fetos hijos del animal 1 se tomaron muestras de: hígado y pulmón fetales para cultivo bacteriológico; sistema nervioso central para aislamiento y PCR de Toxoplasma gondii; y de corazón, hígado y pulmón para PCR de T. gondii y Neospora caninum. Muestras de diferentes sectores de la placenta del animal 2 también fueron obtenidas para aislamiento bacteriano, análisis histopatológico y la realización de PCR para T. gondii y N. caninum. Se obtuvieron además líquidos de cavidades de los fetos para inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección de anticuerpos anti-N.caninum y anti-T. gondii Para la realización del análisis histopatológico las muestras se colocaron en formol al 10% y fueron procesadas siguiendo la rutina de trabajo del laboratorio de Patología Veterinaria de la EEA Balcarce.Para cultivo bacteriológico las muestras se sembraron en placas con agar sangre Columbia con 7% de sangre bovina desfibrinada (ASC, 10% CO2), en agar McConkey (MC, aerobiosis) y en agar Skirrow (5% O2, 5-10% CO2 y 85-90% H2)), durante 1, 2 y 7 días respectivamente, todas incubadas a a 37°C. Se realizaron las siguientes pruebas bioquímicas para la clasificación de las colonias sospechosas de C. fetus: producción de catalasa y SH2 en medio Kigler, desarrollo en glicina a distintos porcentajes (1%; 1,3%; 1,5% y 1,9%), resistencia al ClNa al 3,5%; crecimiento y reducción ante la presencia de selenito de Na (0,1%) en agar sangre; producción de SH2 en medio sensitivo (0,02% de cisteína).Para el análisis serológico IFI se recolectaron los LC fetales para la detección de anticuerpos anti-N.caninum (dilución 1:10) y anti-T. gondii (dilución 1:10). Además, mediante IFI se analizó la muestra de suero del animal 2 tanto para N. caninum (dilución 1:50) como para T. gondii (dilución 1:50). Para la detección de T. gondii por PCR se utilizaron los primers Tox5-Tox8. Finalmente, para la detección de N. caninum se utilizó la nPCR que amplifica la región ITS1 del ADN ribosomal.Resultados: A la necropsia los fetos de aproximadamente 9 semanas de gestación presentaron un estado inicial de momificación con un acentuado grado de deshidratación. El análisis histopatológico evidenció pericarditis no supurativa leve y bronconeumonía supurativa. Por otro lado, en la placenta se observó microscópicamente la presencia de edema en el espacio intercotiledonario y a la microscopía placentitis difusa leve con un infiltrado de tipo mixto. De las muestras colectadas de pulmón e hígado de ambos fetos abortados (pulmón e hígado) y de la placenta se aisló C. fetus fetus. Serología para T. gondii y N. caninum tanto los LC de los fetos estudiados como la muestra de suero del animal al que pertenecía la placenta (animal 2) resultaron negativos a T. gondii como a N. caninum. La PCR de los tejidos fetales de ambos fetos resultaron negativos tanto para T. gondii como para N. caninum. Por otra parte la placenta del animal 2 resultó positiva la PCR para N. caninum. Discusión:El presente trabajo reporta el aislamiento de C. fetus fetus a partir de muestras de fetos ovinos abortados. Trabajos previos han reportado que tanto C. fetus fetus como C. jejuni causan abortos durante las últimas 8 semanas de gestación (2). En el presente trabajo los abortos analizados se presentaron de manera atípica en la etapa temprana de gestación y C. fetus fetus fue aislado de todas las muestras analizadas no habiendo evidencia de ningún otro agente causante de abortos. Consideramos que, esta situación pudo deberse a un alto nivel de contaminación del ambiente al inicio del brote lo que hizo que los animales estuviesen expuestos a una alta carga inicial. En el presente trabajo los abortos se analizados se presentaron de manera atípica en la primer parte de la preñez sin embargo C. fetus fetus fue aislado de todas las muestras analizadas no habiendo evidencia de ningún otro agente causante de abortos, esta circunstancia pudo darse por un alto nivel de exposición del rebaño Sin embargo en una placenta proveniente de una oveja abortada en el mismo establecimiento C. fetus fetus y N. caninum fueron identificados de manera simultánea por cultivo y PCR, respectivamente. La neosporosis es una causa muy frecuente de aborto en bovinos aunque el rol de este agente como causal de abortos en ovinos es discutido. Sin embargo, la infección natural y el aborto asociado a N. caninum han sido reportados en esta especie (3). En el presente trabajo la muestra de placenta del animal 2 resultó positiva no sólo al aislamiento de C. fetus fetus sino también a la PCR para la detección de N. caninum. La inoculación experimental con N. caninum en hembras ovinas preñadas al día 40 de gestación produjo abortos tempranos. En el presente trabajo el aborto se produjo en la fase temprana de la gestación, lo cual coincidiría con el momento en que N. caninum ocasiona pérdidas reproductivas en esta especie. Sin embargo, ningún tejido fetal resultó positivo a la PCR para N. caninum y la serología de los LC de los fetos abortados y del suero del animal 2 fue negativa por lo cual no se pudo concluir acerca de la implicancia de este agente en este brote de abortos. En Argentina, son escasos los reportes de diagnósticos de abortos en ovinos, siendo la mayoría referentes a brucelosis. En el año 2013 nuestro grupo realizó un relevamiento serológico en seis establecimientos lecheros ovinos de la provincia de Buenos Aires, y halló un 3% de animales seropositivos a N. caninum y 4/6 establecimientos presentaron al menos animal positivo. Lamentablemente, en el presente trabajo el suero de la madre de los fetos abortados no estuvo disponible para su análisis.Conclusión:El presente trabajo reporta por primera vez a C. fetus fetus como agente causal de abortos en el período temprano de la gestación en la especie ovina. Por otro lado, confirma la presencia de N. caninum en nuestras majadas. Más estudios deberían realizarse para de conocer la implicancia de estos agentes como causales de pérdidas en majadas de Argentina.