INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Posible episodio de Neumonía Intersticial Atípica en bovinos de la provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
CANTÓN G.J.; HECKER Y.; CAMPERO C.M.; ODRIOZOLA E.R.
Lugar:
Corrientes, Argentina
Reunión:
Congreso; 6º RAPAVE – Sexta Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
La neumonía intersticial atípica (NIA), también conocida como neumonía intersticial aguda o “fog fever”  se  caracteriza por un cuadro de disnea súbita, marcada y progresiva con muerte. A la necropsia se observa enfisema y edema pulmonar severo. La enfermedad se origina generalmente luego del cambio brusco de una dieta a una pastura de muy buena disponibilidad que puede contener substratos que se degradan en el rumen produciendo niveles tóxicos de 3-metil-indol a partir del DL-triptófano con efecto nocivo directo a nivel bronquiolar y alveolar. El objetivo de éste trabajo es describir un episodio ocurrido en abril de 2008 en un establecimiento mixto del partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, donde concurrió el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) de INTA Balcarce. El rodeo estaba formado por 838 vacas y vaquillonas en su mayoría de raza Hereford donde en el mes de marzo de 2008 se habían registrado muertes (5/838) con diagnóstico presuntivo de hipomagnesemia. En base a ello, se encerraron los animales y se medicaron con magnesio inyectable y se vacunaron contra agentes clostridiales para pasar a un rastrojo de girasol. Al morir otro animal, el lote de trasladó a un rastrojo de trigo y cebada, donde murió otro, por lo que decidieron volver al rastrojo de girasol. El 10/04 murieron 4 vacas y el 11/04 otras 5. El 12/04 mueren otros 4 animales habiendo observado que una vaquillona manifestaba disnea cuando se la estimulaba al ejercicio. Al arribar el SDVE al establecimiento se observaron que otros animales tuvieron signos similares (disnea, babeo, decaimiento, temperatura rectal de 38ºC) y uno de ellos muere abruptamente en el transcurso de 15 minutos muere. Ese mismo día los animales fueron retirados del potrero y encerrados. Hasta el 15/04 murieron 28/833. Se realizó la necropsia a 3 de los animales muertos el 12/04, 2 muertos previamente (Nº1 y Nº2) y el que murió durante la visita. El animal Nº1, vaquillona cruza británica con buen estado corporal; mientras que la Nº2 y Nº3, eran vacas Hereford. A la necropsia se observó enfisema pulmonar severo con edema interlobar generalizado,  presencia de bullas en algunos de los animales; petequias en epicardio; congestión leve en abomaso, intestino delgado y grueso; hígado aumentado de tamaño y congestivo. El animal Nº3 presentaba además enfisema subcutáneo en la región submandibular, mediastínica y mesentérica. De este animal se recolectaron muestras de pulmón para cultivo viral resultando negativas al cultivo para Herpesvirus bovino, virus de la Diarrea Viral Bovina, Parainfluenza-3 y Virus Sincicial Respiratorio Bovino. Se realizó el diagnóstico histopatológico sobre tejidos fijados en formol al 10% de los animales Nº1, 2 y 3, observando edema y enfisema pulmonar agudo severo. Teniendo en cuenta los signos clínicos observados, los hallazgos de necropsia y los resultados del laboratorio se presume que se trató de un episodio de NIA. En el presente caso no se pudo evidenciar la causa vegetal que determinó el cuadro clínico y las alteraciones histopatológicas, descartándose a agentes infecciosos. Tampoco se debió a un cambio brusco de alimentación, ya que los animales estaban pastoreando en el momento del problema, un rastrojo de girasol con preponderancia de malezas habituales en este sustrato (“yuyo colorado”, “quínoa” y “chamico”). Dichas malezas son reconocidas por producir intoxicaciones pero el cuadro clínico y patológico no concuerda con los hallazgos de éste caso. La bibliografía consultada y la observación por parte del SDVE de casos previos, menciona a plantas de la familia de las Brassicas como desencadenantes del cuadro observado.