INVESTIGADORES
HECKER Yanina Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
ALTA INCIDENCIA DE LEPTOSPIRA INTERROGANS EN LA CASUÍSTICA DE ABORTOS BOVINOS REGISTRADOS DURANTE 2013-2014 EN INTA EEA BALCARCE
Autor/es:
CANTÓN G.; BENCE A. ; HECKER Y.P.; FIORENTINO MA; MOORE D.P.; GARCÍA J.A.; ODEÓN A; MOREIRA AR; PAOLICCHI F. ; ODRIOZOLA E.; CAMPERO C.M.; MORRELL E.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XX REUNIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Resumen:
Introducción: Los abortos son causa de importantes pérdidas económicas en los sistemas pecuarios de todo el mundo, afectan significativamente el bienestar animal y en algunos casos son producto de enfermedades zoonóticas. Aunque los agentes infecciosos son los principales causales de dichas pérdidas, la eficiencia del diagnóstico etiológico de las pérdidas reproductivas en el ganado bovino es muy baja en todo el mundo (<50%). En el presente trabajo se realizó un análisis retrospectivo del diagnóstico etiológico de los fetos bovinos remitidos desde enero 2013 a julio de 2014 al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA EEA Balcarce. Materiales y Métodos: Los fetos recibidos con información anamnésica (sistema de producción: carne o leche), sexo y edad fueron examinados obteniéndose las muestras en forma rutinaria. Se registraron las lesiones macroscópicas y se recolectaron muestras de tejidos y fluidos: pulmón y contenido de abomaso para cultivos bacteriológicos (en atmósfera con un 10% de CO2 y microaerofilia) y para cultivo de Tritrichomonas foetus; bazo para aislamiento viral; improntas de bazo, hígado, riñón y pulmón para detección de Leptospira interrogans por inmunofluorescencia directa; fluido de cavidades para seroneutralización viral [herpesvirus bovino (HVB) y virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB)]; y detección de anticuerpos contra Neospora caninum por inmunofluorescencia indirecta. Además se recolectaron tejidos de diferentes órganos, los que fueron fijados en formol bufferado al 10% para análisis histopatológico. Para el diagnóstico de N. caninum también se realizó la técnica de inmunohistoquímica en los tejidos que microscópicamente presentaron lesiones compatibles. Desde enero de 2014 se instauró la técnica de PCR para la detección de N. caninum en el sistema nervioso central. Resultados: Durante los 18 meses del periodo de estudio se procesaron un total de 72 fetos provenientes de sendos establecimientos ganaderos de las provincias de Buenos Aires (n=61), Santa Fe (n=4), Córdoba (n=3) y los restantes 4 casos sin información. De los 72 fetos, 59 provenían de rodeos bovinos para carne (Aberdeen Angus, Hereford y sus cruzas) y 13 fetos de rodeos lecheros (Holando Argentino, Jersey). Treinta y cinco fetos fueron machos y 29 hembras, mientras que en 8 fetos no se registró tal información. El promedio de edad de los fetos abortados fue de 7.0 (DS ±1.6); rango 3-9 meses de gestación. Se arribó al diagnóstico etiológico en 29 fetos (40.3%), identificándose bacterias (n=23) y protozoos (n=6). En todos los fetos con identificación de agentes infecciosos/parasitarios se observaron lesiones características. En 31 de los 43 fetos en los cuales no se logró identificar el agente etiológico, se observaron lesiones inflamatorias compatibles con las producidas por agentes infecciosos. Discusión y conclusión: El porcentaje de fetos con diagnóstico etiológico confirmado durante este periodo fue inferior a los presentados en estudios previos realizados por nuestro grupo de trabajo, aunque similar al de otros trabajos informados en otros países. Leptospira interrogans fue la principal causa de abortos registrada durante dicho período, aunque la mayoría de los casos (11/13) se registraron durante 2014, año en el cual se produjeron abundantes precipitaciones. Campylobacter fetus es otra frecuente causa de abortos. Tanto para el caso de Leptospirosis como para Campylobacteriosis existen medidas de control y vacunas. Estos resultados sugieren que las mismas no son aplicadas, o no son los suficientemente eficaces. También Neospora caninum continua siendo identificada como una causa frecuente de abortos. El empleo de métodos moleculares en la rutina del diagnóstico del aborto bovino permitió mejorar la eficiencia del mismo, como se ha observado con la implementación de PCR para N. caninum. La incidencia de abortos por B. abortus se ha reducido en los últimos años, posiblemente por la implementación de las medidas de control. A pesar de que el vDVB y HVB son endémicos en la población de bovinos del país, estos agentes no son frecuentemente identificados, probablemente por la baja sensibilidad del aislamiento viral en muestras con elevado grado de autólisis como suele frecuentemente ocurrir con los fetos. La implementación de técnicas moleculares será de importancia en el caso de la identificación de virus y en particular en aquellos especímenes donde efectivamente se corroboran lesiones compatibles con las producidas por estos agentes infecciosos mejorando la calidad y eficiencia diagnóstica. El aumento de la sensibilidad en el diagnóstico etiológico del aborto bovino permitirá implementar las medidas de control adecuadas, para reducir los trastornos que las enfermedades infecciosas reproductivas provocan en el sector pecuario de nuestro país.