INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
LIDERES DEL AGRO BONAERENSE. MUJERES EN LA CONFEDERACIÓN DE ASOCIACIONES RURALES DE BUENOS AIRES Y LA PAMPA (ARGENTINA)
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Segovia
Reunión:
Congreso; XII CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS RURALES CIER 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad de Valladolid
Resumen:
Este trabajo procura describir e interpretar las modalidades de participación de las mujeres en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entidad que asume desde 1932 la representación de una fracción de los sectores medios ?especialmente aunque no exclusivamente ganaderos- de la región pampeana argentina. Se pretende relevar y analizar, desde una perspectiva de género, la contribución femenina y las referencias a su participación en las actividades de la Confederación, especialmente en la organización interna y en las estructuras jerárquicas. La persistencia de la desigualdad en la ocupación de puestos de decisión y cargos de responsabilidad por parte de varones y mujeres en distintos ámbitos y organizaciones se ha denominado ?techo de cristal?: una barrera invisible que impide a las mujeres cualificadas alcanzar los puestos jerárquicos. La socialización, los estilos de vida, expectativas e identidades sociales están atravesadas por la división sexual del trabajo. De esta manera, existen ?barreras internas y externas? que interactúan limitando el acceso de las mujeres a los espacios de decisión. Por un lado, barreras internas asociadas a la identidad de género femenina, es decir, estereotipos implícitos en el proceso de socialización. Por otro lado, barreras externas asociadas a la cultura organizacional, reglas informales, políticas de selección del personal, falta de conciliación entre trabajo y familia que redundan en una estructura organizacional asimétrica (vertical y horizontal). Por último, barreras provocadas por el rol productivo y las responsabilidades familiares, donde la compatibilización (o la falta de) entre el trabajo doméstico y el laboral explica la baja representación de las mujeres en puestos de poder. En un ámbito como el agrario, caracterizado por relaciones de género ?tradicionales?, estos factores inciden de diversas maneras de acuerdo a las actividades que desempeñen las mujeres en el hogar, la explotación agropecuaria y la asociación rural a la que se afilien. De las 114 entidades de base asociadas a CARBAP, sólo dos son presididas por mujeres en la actualidad: la Sociedad Rural de Guardia del Monte y la Sociedad Rural de Nueve de Julio. Sin embargo, podría afirmarse que esta asociación es uno de los espacios corporativos que fomenta los liderazgos femeninos. Cuenta entre sus dirigentes con productoras que ejercen la presidencia de las asociaciones rurales locales y otros cargos en los consejos directivos. Dos de ellas, María del Carmen Neyra (Bordenave), Norma Urruty (Olavarría) acceden a la vicepresidencia de la entidad. Por su parte, Neyra asume en 1997 vicepresidente 2° de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidad gremial federativa de tercer grado. A partir del análisis de los casos actuales, los discursos y prácticas las Sociedades Rurales dirigidas por mujeres, su organización interna y estructuras jerárquicas, el propósito es comprender los límites y posibilidades de acción y representación de las mujeres en este movimiento agrario regional.