PERSONAL DE APOYO
OLIVERI Leda Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIOS DEL PERFIL LIPÍDICO EN UNA POBLACIÓN ARGENTINA CON PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE Y SU RELACIÓN CON EL FACTOR DE CRECIMIENTO SIMILAR A LA INSULINA TIPO 1
Autor/es:
MORA SANDRA MILENA; OLIVERI LEDA; MEDINA NANCY; PARERA VICTORIA; CALCAGNO M; ROSSETTI MARIA VICTORIA; GEREZ ESTHER
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Científicas del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari; 2018
Resumen:
Las porfirias son alteraciones metabólicas resultantes de una deficiencia enzimática en la biosíntesis del hemo. Particularmente la porfiria aguda intermitente (PAI) es un desorden autosómico dominante que se caracteriza por una disminución en la actividad de la enzima porfobilinógeno deaminasa (PBG-D). Esta deficiencia de la PBG-D está asociada a un marcado incremento en la expresión de la primera enzima y reguladora del camino del hemo, la δ-aminolevulinato sintetasa 1 (ALA-S1), y a una acumulación de los precursores ALA (neurotóxico) y PBG.La PAI es la más frecuente de las porfirias agudas hepáticas, presentando crisis recurrentes e intensas, con riesgo de vida. Clínicamente se presenta con compromiso neurovisceral, neurológico y psiquiátrico.Se conoce que el ayuno es uno de los agentes causales de los ataques de PAI en pacientes con porfiria. Un alto consumo de glucosa reduce los síntomas del ataque agudo. El tratamiento durante la crisis consiste en administrar una sobrecarga de hidratos de carbono por vía oral y/o endovenosa (400/500 g/día). Posteriormente como prevención de los ataques las personas serán tratadas con una dieta hiperhidrocarbonada durante toda su vida. Una de las hipótesis para explicar el efecto de la glucosa es que la ingesta de grandes cantidades de carbohidratos provoca un aumento en la liberación de insulina que reprime la expresión del ALA-S1 hepática. Estudios han demostrados que el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1) interactúa con su receptor y con el de insulina. De esta forma IGF-1 facilita el metabolismo de la glucosa, disminuye el nivel de insulina circulante, aumenta la sensibilidad a esta hormona y estabiliza el perfil lipídico. La secreción tanto de IGF-1 como de insulina es estimulada por la ingesta de alimentos e inhibida por el ayuno.Dado que los pacientes PAI consumen una dieta rica en hidratos de carbono, y que IGF-1 actúa de manera complementaria con la insulina, se decidió evaluar: los niveles de IGF-1 y su relación con el metabolismo del hemo y si el perfil lipídico se encuentra alterado en ésta población.En este estudio participaron pacientes PAI (n=79) de ambos sexos con edades entre 7 y 74 años que fueron atendidos por consultorio externo para controles o derivados para diagnóstico de la enfermedad al Centro de Investigaciones sobre Porfirina y Porfirias (CIPYP) dónde firmaron un consentimiento autorizando para el uso de sus muestras biológicas en investigación clínica.Se determinaron los niveles de IGF-1 (VR depende de la edad (ng/ml) en plasma y de ALA (VR< 4 mg/24h), PBG (VR< 2 mg/24h) y porfirinas totales (PTO) (VR< 250 μg/24h) en orina de 24 horas. A una sub-población de pacientes PAI (n=19) se les determinó glucemia (Glu; VR 70-110 mg/dL), colesterol (Col; VR< 200 mg/dL), triglicéridos (TG; VR < 150 mg/dL), lipoproteínas de alta densidad (HDL; VR > 60 mg/dL) y lipoproteínas de baja densidad (LDL; VR< 130 mg/dL).Métodos estadísticos: test no paramétrico de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis de Conover. P< 0,05, la prueba de la mediana y Chi cuadrado Pearson.En la población PAI encontramos una diferencia significativa entre dos grupos; IGF-1 Bajo e IGF-1 Normal (p=0,02), y una asociación significativa entre los valores altos de ALA, PBG y PTO y los individuos que presentan IGF-1 Bajo (p=0,001). El grupo IGF-1 normal tiene valores de ALA, PBG y PTO menores que los del grupo IGF-1 Bajo. No se detectaron cambios significativos en los niveles de glucosa ni en el perfil lipídico (Col, Tri, HDL, LDL) entre los pacientes PAI con IGF-1 Bajo o Normal, con respecto a los rangos de referencia.Las determinaciones obtenidas de pacientes PAI mostraron que existe una relación significativa entre los niveles de IGF-1 y la biosíntesis del hemo.Frente a un consumo alto y continuo de hidratos de carbono, los pacientes PAI no presentaron alteraciones en el perfil lipídico ni en la glucemia, independientemente de los niveles de IGF-1.