BECAS
LIZARRAGA SofÍa Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Germinación de semillas de diez especies de Cactaceae de La Rioja, Argentina
Autor/es:
VARELA, O; FIGUEROA, F; LIZARDO, G; LIZARRAGA, S
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones Fac. Cs. Nat. E I.ML. V Interinstitucionales Fac. Cs. Nat. E I.M.L. ? FML; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Cs. Naturales e IML, UNT
Resumen:
La germinación de semillas es una de las etapas más sensibles en el ciclo vital de las plantas. Su conocimiento es relevante para reforestación, propagación de especies y conservación del germoplasma. Las Cactáceas son componentes característicos y abundantes en regiones áridas de América y son muy apreciadas como plantas ornamentales. El conocimiento sobre la germinación de semillas de Cactaceae es esencial para incentivar su cultivo, y de este modo disminuir la extracción de sus hábitats. El objetivo de este estudio fue cuantificar la germinación de diez especies de Cactaceae que habitan en el centro-oeste de La Rioja, Argentina: Blossfeldia liliputana, Echinopsis aurea, E. leucantha, Gymnocalycium kieslingii G. saglionis, G. schickendantzii, G. stellatum, Setiechinopsis mirabilis, Pyrrhocactus bulbocalyx (Subfam. Cactoidea) y Pterocactus tuberosus (Subfam. Opuntioidea). Durante el período de fructificación de las especies, se recogieron frutos maduros de 10 a 20 plantas por especie. Las semillas fueron extraídas, liberadas de los tejidos carnosos y secadas a temperatura ambiente. Se seleccionaron 20 semillas por planta de cada especie, las cuales fueron sembradas en cápsulas de Petri (90 x 15 mm) con papel de filtro. El ensayo de germinación se realizó en una cámara CONVIRON Adaptis 1000, bajo condiciones controladas de temperatura (32°C), humedad relativa (70%) y fotoperíodo (12hs luz), durante 60 días. Se calcularon tres parámetros de germinación: 1) porcentaje de germinación, 2) tiempo mínimo de germinación y 3) longitud de latencia (n° de días transcurridos desde la siembra hasta la germinación para el 25% de las semillas germinadas). Se aplicó ANOVA para comparar los parámetros de germinación entre especies. Los porcentajes de germinación registrados fueron: B. liliputana (79%), Echinopsis aurea (94%), E. leucantha (34%), Gymnocalycium kieslingii (77%) G. saglionis (91%), G. schickendantzii (0%), G. stellatum (26%), S. mirabilis (58%), Pyrrhocactus bulbocalyx (75%) y Pterocactus tuberosus (1%). Los porcentajes de germinación de E. aurea y G. saglionis fueron significativamente mayores respecto de S. mirabilis, E. leucantha y G. stellatum. Los menores tiempos de germinación correspondieron a E. aurea (4 días) y G. saglionis (5 d), mientras que el mayor tiempo correspondió a E. leucantha (15 d); lo mismo se registró en relación a la longitud promedio de latencia (4, 5 y 16 días, respectivamente). Al final del ensayo, 20 semillas de G. schikendantzii, no germinadas, fueron sumergidas en H2SO4 concentrado (98%) por un período de 20 segundos. El 50 % de estas semillas germinaron en cinco días. Esto sugiere que las semillas de G. schickendantzii requieren de escarificación para germinar. Naturalmente esto podría ocurrir al pasar por el tracto digestivo de vertebrados, o al permanecer en el banco de semillas del suelo. Se requieren más estudios para dilucidar las causas del bajo poder germinativo de P. tuberosus, cuyas semillas son dispersadas por el viento.