INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Manejo reproductivo e inseminación artificial en rodeos bovinos de doble propósito en agricultores familiares de la provincia Corrientes
Autor/es:
SÁNCHEZ, E.; VEGA, W.; PIBERNUS, L.; VULEKOVICH. Y.; WILLIAMS, J.; CONTI, R.; FLORES BARBARÁN, S.; KONRAD, J.L.; CRUDELI, G.; MAIDANA LÓPEZ, D.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; 10 Jornada de extensión; 2015
Institución organizadora:
Univ. Nac. del Nordeste/Fac. de Cs. Veterinarias
Resumen:
En el marco de la ejecución del proyecto de Universidad en el Medio de la Universidad Nacional del Nordeste, la cátedra de Teriogenología, Centro de Estudiantes y el Grupo de Agricultura Familiar de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación y la Asociación Provincial de Ferias Francas de Corrientes se desarrolló el proyecto de manejo reproductivo e inseminación artificial en rodeos bovinos de doble propósito en agricultores familiares de la provincia Corrientes. Se planteó como objetivo de que los Agricultores Familiares se informen a cerca de técnicas básicas de manejo reproductivo y se motiven en adoptar la inseminación artificial como alternativa válida y sustentable para generar cambios en sus rodeos con impacto productivo que redunda en mayores ingresos en la economía familiar. Se trabajó con productores de las zonas Norte, Sur, Centro y Costa de Río Uruguay a los en los cuales se realizó control de los vientres a través de la técnica de palpación y utilización de ultrasonografía, con el fin de realizar el control de gestación y/o preservicio mediante evaluación del score genital (1=anestro profundo; 2=anestro superficial y 3=ciclando) de los mismos, luego se determinó la condición corporal (escala 1-5) y cronometría dentaria, por último se tomaron muestras de sangre y se enviaron al laboratorio para análisis de Brucelosis. Una vez realizadas estas tareas los vientres que se encontraban aptos para la reproducción, se introdujeron a un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo y luego repaso con toros. El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía clasificando las gestaciones producto de IA y toros. Es así que para vientres evaluados se encontraban aptos para la reproducción 18 que incluían categorías desde dos dientes hasta boca llena, en el preservicio presentaron en promedio un score genital 2, condición corporal 2. Los resultados fueron satisfactorios logrando 73% de preñez, de los cuales un 31% fue de inseminación y 69% correspondieron a los toros. A pesar de trabajar con un número reducido de animales, se alcanzó el objetivo de mostrar que es factible incorporar técnicas de manejo reproductivo y fundamentalmente la posibilidad concreta de poder incorporar la IA como estrategia de introducción de genética de primer nivel a bajo costo. Además se establecieron interrelaciones satisfactorias entre los sectores que trabajaron en conjunto.