INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico de gestación en una majada de un establecimiento de agricultores familiares el Departamento de Empedrado
Autor/es:
FRETTE, D.S.; GATTI, G.; PÉREZ, S.A.; SEGOVIA, M.; PINILLA. N.; HERRERO, F.; FLORES BARBARÁN, S.; KONRAD, J.L.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; 10 Jornada de extensión; 2015
Institución organizadora:
Univ. Nac. del Nordeste/Fac. de Cs. Veterinarias
Resumen:
En el marco de la articulación de los trabajos prácticos a campo de la Cátedra de Teriogenología de Facultad de Ciencias Veterinarias con la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación Delegación Corrientes y el Centro de Estudiante a través del grupo de Agricultura Familiar, se realizó el presente trabajo con el objetivo de llevar a cabo el diagnóstico de gestación en una majada para identificar las ovejas viejas y vacías, y destinarlas al consumo, además de plantear la posibilidad de esta alternativa en productores de agricultura familiar para que otros puedan aplicar esta tecnología. Se realizó el trabajo a campo en el mes de marzo del año 2015 en un establecimiento ubicado en el departamento de Empedrado, Corrientes. Se seleccionaron 13 ovejas de raza criolla, identificadas como viejas por cronometría dentaria a las que se les realizó ecografía para determinaría su estado gestacional, la fecha seleccionada para el trabajo fue que debido a que la especie es poliéstrica estacional, con fotoperíodo negativo, y deberían estar por comenzar a ciclar. El diagnóstico de gestación se realizó por ecografía transabdominal con un ecógrafo unido a un traductor microconvexo en la región abdominal, en la que previamente se aplicó aceite vegetal para obtener una mejor imagen, y por ecografía trasrectal con un ecógrafo unido a un transductor endorectal lineal al que se le adaptó un mando para ser introducido por recto. De las 13 ovejas evaluadas 12 resultaron preñadas, la edad gestacional fue de entre 3 y 4 meses por lo que las preñeces se produjeron en diciembre y enero cuando hay mayor cantidad de horas luz por día, resultando más eficiente la técnica con el transductor endorectal. Los resultados muestran una gran adaptación de estos animales a la zona, con una estacionalidad reproductiva muy poco marcada. Como conclusión del trabajo se evidenció la necesidad de realizar un manejo sobre las ovejas viejas, separándolas de los machos para que no queden preñadas nuevamente y así poder destinarlas a consumo, además que la crianza del cordero se vería afectada por la menor capacidad de la madre de producir leche.