INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de gonadotrofina coriónica equina posterior a la inseminación artificial en búfalas en Corrientes
Autor/es:
KONRAD, J.L.; MIGLIORISI, A.L.; MALDONADO VARGAS, P.; YUPONI, R.; CRUDELI, G.; DE LA SOTA, R.L.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; XI Simposio Internacional de Reproducción Animal IRAC; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Reproducción Animal Córdoba
Resumen:
El empleo de la inseminación artificial permite una rápida y eficiente mejora genética de los rodeos bubalinos (Bubalus bubalis). Debido a dificultades en la identificación de las manifestaciones del estro y en la determinación del momento apropiado para realizar la inseminación, se utiliza la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Las pérdidas embrionarias son una importante limitante para la eficiencia reproductiva, que en su mayoría, ocurre en las primeras tres semanas luego de la fecundación. Las altas concentraciones séricas de progesterona durante este periodo se asocian a menores pérdidas embrionarias por lo que el uso de gonadotrofina coriónica equina (eCG) podría favorecer la actividad luteal debido a su efecto luteotrófico. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de 400 UI de eCG luego de 14 días de la inseminación artificial sobre la preñez del rodeo. Se realizó IATF a 338 búfalas de diferentes categorías (68 bubillas, 150 búfalas con cría y 120 búfalas secas), alimentadas a pasto natural y agua disponible ad libitum; sincronizadas mediante protocolo Ovsynch con la aplicación de 2,5 ml de GnRH (acetato de buserelina, 0,0042mg/ml ) el día (d) 0; el d7 se aplicó 2 ml de PGF2α (D+ cloprostenol, 0,075 mg/ml); el d9 se aplicó nuevamente 2,5 ml de GnRH (acetato de buserelina, 0,0042mg/ml); y se realizó la inseminación el d10, a las 16 horas de la aplicación de la segunda GnRH. Los animales fueron asignados en forma aleatoria a dos tratamientos (TRT) para recibir (TRT1, n=155) o no (TRT2, n=183) 400 UI de eCG vía IM a los 14 d luego de la IATF. A los 14 y 19 d luego de la IATF se tomaron muestras de sangre por punción venoyugular a 120 animales (61 tratadas con eCG y 59 no tratadas) para determinar las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4). A los 35 d luego de la inseminación se realizó la determinación de la gestación por ultrasonografía transrectal. La sangre obtenida fue centrifugada inmediatamente y el plasma obtenido se conservó a -20ºC hasta su procesamiento. Las concentraciones de P4 fueron determinadas por radioinmunoanálisis. Los datos categóricos fueron analizados con el procedimiento GENMOD de SAS y los datos continuos con el procedimiento MIXED de SAS. La tasa de preñez fue 60% (93/155) para el TRT1 y 51,9% (95/183) para el TRT2, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). En todas las categorías resultaron mayormente preñadas las búfalas del TRT1, pero las diferencias no fueron significativas (p>0,05). Las concentraciones de P4 a los 14 d luego de la IATF fueron 4,48±3,16 y 4,28±3,31 para TRT1 y TRT2 respectivamente, y a los 19 d fueron 3,16±3,22 y 2,66±2,92 para los mismos TRT, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). La utilización de eCG posterior a la inseminación artificial en búfalas no fue suficiente para mejorar estadísticamente la preñez, aunque los resultados obtenidos indican que es necesaria la realización de más estudios en este tema.