INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Prueba de capacidad de servicio en toros jóvenes de la raza Braford en noroeste chaqueño
Autor/es:
ACUÑA, M.B.; KONRAD, J.L.; BORELLI, V.; CRUDELI, G.; JACQUET, A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Simposio; XI Simposio Internacional de Reproducción Animal IRAC; 2015
Institución organizadora:
Instituto de Reproducción Animal Córdoba
Resumen:
La prueba de capacidad de servicio (PCS) se define como el número de servicios completos que un toro podría realizar durante un periodo de entore a campo en 21 días, y que puede predecirse con más de un 90% de exactitud por medio del número de montas completas que elanimal realiza en una prueba a corral en un lapso de tiempo determinado. El objetivo de este trabajo fue determinarla evolución en el comportamiento sexual al realizar la PCS en toros jóvenesen dos diferentes edades, 16 meses Grupo 1(G1) y 22 meses Grupo 2 (G2). Se trabajó con 16 toritos de la raza Braford, a los cuales se les realizó PCS en dos edades. La PCS se llevó a cabo en corrales acondicionados para la pruebadurante un lapso de 15 minutos, con hembras estrogenizadas con 2 mg de benzoato de estradiol 48 horas previas. Se registró además, el peso (kg) y circunferencia escrotal (CE) encm,previo al inicio de cada prueba. Se evaluó el número de montas completas y se las clasificó en ALTA (2 o más montas completas), MEDIA (1 monta completa) y BAJA (ninguna monta completa). Se realizó estadística descriptiva para las variables edad,peso y circunferencia escrotal de las medias y desvío estándar, en tanto para la PCS se analizaron los resultados mediante tablas de frecuencia relativas y prueba de Chi2 con un α5% teniendo en cuenta ambas edades por medio de programa estadístico Infostat. Los toros tenían478(±24,6) y 670(±24,6) días, una CE de 31,7(±3) y 34,2(±2,8) cm y 526(±53,9) y 621(±58,8) kg de peso, para G1 y G2 respectivamente.Para la PCS los resultados fueron: ALTA de 13%(2/14) y 19%(3/13),MEDIAde 6%(1/15) y 44%(7/9) yBAJA de 81%(13/3) y 38%(6/10), para G1 y G2respectivamente; siendo las diferencias para MEDIA y BAJA estadísticamente significativos (p