INVESTIGADORES
KONRAD Jose Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Inducción a la pubertad en vaquillas de la raza Braford en el sudoeste chaqueño
Autor/es:
ACUÑA, M.B.; MONTOYA, C.; KONRAD, J.L.; GIMÉNEZ, L.; JACQUET, A.; CRUDELI, G.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Otro; XXXIV Sesión de Comunicaciones Científicas; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNNE
Resumen:
Desde el punto de vista reproductivo, la pubertad se define como la plena manifestación de capacidad reproductiva expresada en la habilidad del animal para ovular un ovocito capaz de ser fertilizado, así como también la expresión de conductas sexuales. Estos eventos resultan en el desarrollo de un cuerpo lúteo (CL) de duración normal. Por lo tanto, las vaquillas que entran a periodos de servicios en estados pre-púber, encontrarán limitaciones tanto reproductivas como de crecimiento, para resultar preñadas al final de la época reproductiva. Es así, que el objetivo del presente trabajo fue la aplicación de una estrategia hormonal para inducir la pubertad en vaquillas.Este ensayo fue desarrollado en la Estación Experimental INTA Las Breñas de la Provincia del Chaco, que posee un excepcional rodeo de la raza Braford. Dentro del mismo, fueron utilizadas 24 vaquillas nacidas entre junio y setiembre de 2012. Primero se realizó una evaluación general consistente en ecografía genital, donde se evaluaron las estructuras presentes (folículos y/o CL), con un ecógrafo Pie Medical® (transductor 8MHz) y determinaciones del peso corporal. Las vaquillas fueron divididas al azar en grupos de ocho cada uno: Grupo 1 (G1): se le aplicó un dispositivo intravaginal conteniendo 1g de progesterona (P4), Prociclar® de Laboratorios Zoovet, durante 7 días; el Grupo 2 (G2): recibió el mismo tratamiento, con el agregado de una inyección de 0,150mg, equivalente a 2 ml IM de Prostaglandina (D-cloprostenol), Ciclar® también de Lab. Zoovet, el día 7 luego de retirado el dispositivo; el Grupo 3 (G3) o control, no recibió ningún tratamiento. Se evaluó la respuesta mediante la detección visual de celos y a través de ecografías para la obtención de respuestas pos-tratamiento. Los datos fueron evaluados estadísticamente, por medio del programa Infostat (Versión estudiantil). Se llevaron adelante pruebas del Chi cuadrado, con un valor de α del 5%. Los resultados mostraron una respuesta con ovulación y posterior formación del CL del 100, 88 y 50% para G1, G2 y G3, respectivamente, siendo la diferencia significativa (p