INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferenciación de la fuerza de trabajo y acción política en Chile, 1960-2014
Autor/es:
RIVAS CASTRO, GABRIEL; SEIFFER, TAMARA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2019
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
Se trate de visiones apologéticas o críticas, existe un acuerdo general respecto de las profundas transformaciones que sufre Chile desde los años ´70 y lo ponen en la mira de los demás países sudamericanos que parecen avanzar por derroteros similares. El proceso de conversión industrial, apertura externa, concentración de capital, privatización de servicios públicos, etc. incluye una serie de transformaciones en los atributos y modos de producción de la fuerza de trabajo, así como del marco jurídico que regula su capacidad de negociación con los capitales individuales; traduciéndose en su creciente diferenciación. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones que abordan este fenómeno hacen una serie de omisiones que limitan sus explicaciones. Primero, abordan el fenómeno abstrayendo las formas de acción política que toma el proceso de su contenido económico, colocándolas como producto de un abstracto malestar. Segundo, arrancan sin considerar el modo específico bajo el cual Chile participa en la división internacional del trabajo, desconociendo el rol que toma la renta de la tierra (especialmente minera) en la formación económica nacional. Por lo tanto, pierden de vista la especificidad de las transformaciones que están a la base de los cambios que se quieren explicar. Partiendo de los desarrollos críticos hechos por Marx a la economía política, la ponencia espera mostrar la unidad que existe entre las transformaciones económicas señaladas y las formas de acción política que reproducen la especificidad nacional. Para esto utilizaremos diferentes fuentes como la Encuesta de Ocupación y desocupación del Gran Santiago, datos del Ministerio de Educación y mediciones propias de la magnitud de renta y sus cursos de apropiación, colocando especial énfasis en el gasto público.