BECAS
BECHER Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sindicalismo docente y conflictividad laboral. Un análisis sociohistorico del caso SUTEBA (Bahía Blanca) en la postconvertibilidad (2003- 2015)
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación en Humanidades; 2019
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
Resumen:
La presente ponencia realiza una breve caracterización y análisis de las estrategias sindicales del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA- Bahía Blanca) de la provincia de Buenos Aires, durante el período 2003- 2015, dentro de una dinámica sindical marcada por la revitalización de la negociación paritaria, las alianzas ambivalentes y la aparición de comisiones y cuerpos de delegados disidentes. La selección de este sindicato particular estuvo signada por su alto nivel de afiliación y por su capacidad de acción colectiva, en relación a otros sindicatos. A partir de una doble metodología que triangula las técnicas de análisis documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas con la realización de una base de datos a partir de datos cuantitativos y estadísticos, esta investigación explica las prácticas de acción sindical del sector docente en determinados momentos históricos y su relación con las formas de conflictividad laboral dentro del conjunto de fuerzas sociales en disputa.Las estrategias sindicales estuvieron relacionados con dos factores explicativos: en primer lugar a la construcción de distintos proyectos políticos internos que implicaron alianzas sociales con otros sectores y fuerzas económicas en oposición/ o en correlación con el Estado, que llevo a la constitución de un quiebre hegemónico dentro de las conducciones sindicales y al surgimiento de cuerpos de delegados disidentes. Y en segundo lugar, la producción de un conjunto de prácticas sindicales estuvieron relacionados con la construcción de un nuevo concepto de sindicato diferente a la idea tradicional burocrática, que se sostuvo con un formato de acción colectiva basado en la democracia de base.Sobre esta base, este trabajo intentará aportar al conjunto de investigaciones locales y regionales sobre las disputas laborales entre fuerzas sociales dentro del complejo entramado político de la historia reciente, para comprender intrínsecamente las transformaciones del sindicalismo y el movimiento obrero ante las nuevas formas productivas y sus relaciones con el poder económico y político. Por otro lado, los estudios sobre el mundo laboral implican un desafío de investigación, fundamentalmente por las dificultades del hacer ciencia en instituciones sindicales, pero a su vez por la relevancia que adquiere la discusión sobre las condiciones de trabajo en el mundo científico