INVESTIGADORES
ARECO Maria Del Mar
congresos y reuniones científicas
Título:
Gymnogongrus torulosus, una herramienta alternativa para la remocion de metales pesados
Autor/es:
MARIA DEL MAR ARECO; ERIKA VALDMAN; MARIA DOS SANTOS AFONSO
Lugar:
Termas de Rio Hondo, Santiago del Estero, Argentina.
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Fisicoquimica y Quimica Inorgánica; 2005
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Santiago del Estero, Asociacion Argentinca de Investigaciones Físico Quimicas
Resumen:
El aumento de la contaminación de las aguas naturales producida por agentes antropogénicos viene forzando a los investigadores a estudiar nuevas tecnologías relacionadas con la remoción de metales pesados presentes en los efluentes. El aumento en la concentración de los metales pesados en las ultimas décadas está relacionado con un aumento en la producción industrial cuyos efluentes residuales contienen grandes cantidades de metales pesados junto con otros residuos. Los metales pesados son uno de los mayores contaminantes de las aguas, afectando ambientes limnológicos, marinos y al medio ambiente en general dado que son acumulados a lo largo de la cadena trófica. La biosorción, conocida como la adsorción de metales pesados por materiales biológicos, surge entonces como una alternativa potencial, para la depuración de las aguas, con relación a las tecnologías convencionales que pueden ser costosas y no siempre efectivas. Para evaluar tal proceso, el alga Gymnogongrus torulosus, recogida de la costa Atlántica Argentina, fue utilizada como posible biosorbente de Cu(II) y Zn(II). Gymnogongrus torulosus (Rhodophyta) es un alga de potencial interés comercial en Argentina debido a que produce carragenanos que son comúnmente utilizados en la producción industrial de los hidrocoloides. Se estudió la biosorción con el objetivo de remover estos metales de los cursos de agua hasta alcanzar los límites de concentración establecidos para los mismos. Después de ser lavada y secada, el alga fue triturada y agregada, por separado, a una solución sintética de Cu(II) y Zn(II). permaneciendo en constante agitación durante 24 horas. Este procedimiento se repitió variando las concentraciones de los distintos metales y el pH de las soluciones. Después de las 24 hs la suspensión fue filtrada y las concentraciones de Cu(II) y Zn(II) fueron determinadas espectrofotométricamente utilizando dietilditiocarbamato de sodio y zincon como reactivos, respectivamente. A partir de los resultados obtenidos se calcularon las constantes de adsorción (Kads) y los parámetros de recubrimiento máximo (Gmax) para los metales encontrándose que la adsorción de estos presenta un comportamiento de tipo langmuiriano. La utilización de los materiales biológicos para la remoción y el recupero de metales pesados a partir de efluentes contaminados requiere de la optimización de los procesos de adsorción – desorción y del comportamiento de los adsorbentes para su posible re-utilización incrementando la vida útil de los mismos. Se realizaron ensayos utilizando alga empaquetada en columnas de distinta longitud y a diferentes flujos del efluente sintético para optimizar las condiciones de remoción de los metales pesados por la biomasa algal determinándose además el tiempo de vida útil de la columna. Este método de depuración podría ser un método alternativo, ecológico y potencialmente mas económico que los métodos tradicionales para el tratamiento de aguas residuales.Gymnogongrus torulosus, recogida de la costa Atlántica Argentina, fue utilizada como posible biosorbente de Cu(II) y Zn(II). Gymnogongrus torulosus (Rhodophyta) es un alga de potencial interés comercial en Argentina debido a que produce carragenanos que son comúnmente utilizados en la producción industrial de los hidrocoloides. Se estudió la biosorción con el objetivo de remover estos metales de los cursos de agua hasta alcanzar los límites de concentración establecidos para los mismos. Después de ser lavada y secada, el alga fue triturada y agregada, por separado, a una solución sintética de Cu(II) y Zn(II). permaneciendo en constante agitación durante 24 horas. Este procedimiento se repitió variando las concentraciones de los distintos metales y el pH de las soluciones. Después de las 24 hs la suspensión fue filtrada y las concentraciones de Cu(II) y Zn(II) fueron determinadas espectrofotométricamente utilizando dietilditiocarbamato de sodio y zincon como reactivos, respectivamente. A partir de los resultados obtenidos se calcularon las constantes de adsorción (Kads) y los parámetros de recubrimiento máximo (Gmax) para los metales encontrándose que la adsorción de estos presenta un comportamiento de tipo langmuiriano. La utilización de los materiales biológicos para la remoción y el recupero de metales pesados a partir de efluentes contaminados requiere de la optimización de los procesos de adsorción – desorción y del comportamiento de los adsorbentes para su posible re-utilización incrementando la vida útil de los mismos. Se realizaron ensayos utilizando alga empaquetada en columnas de distinta longitud y a diferentes flujos del efluente sintético para optimizar las condiciones de remoción de los metales pesados por la biomasa algal determinándose además el tiempo de vida útil de la columna. Este método de depuración podría ser un método alternativo, ecológico y potencialmente mas económico que los métodos tradicionales para el tratamiento de aguas residuales.