INVESTIGADORES
MAGNIN Lucia Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Localidades arqueológicasy vías de movilidad entre ellas. Los SIG en el registro y valoración de paisajes arqueológicos regionales
Autor/es:
MAGNIN, L.
Lugar:
Toluca, México
Reunión:
Conferencia; XIII Conferencia Iberoamericana de SIG; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Geografía
Resumen:
El norte de la provincia de Santa Cruz (Patagonia argentina) ha sido objeto de estudios arqueológicos referentes a los cazadores recolectores que ocuparon el área en el pasado. En estas sociedades se ha destacado como característica esencial su alta movilidad. En el caso de la Localidad La Primavera, estudios recientes indican evidencias de su uso estacional. Esto promovió la formulación de preguntas referentes a la extensión del rango de movilidad anual ¿Qué otros sectores de la región pudieron ser recorridos complementariamente en los movimientos anuales realizados por los cazadores recolectores de La Primavera? ¿A qué distancias se encuentran? ¿Cuáles fueron los posibles caminos de traslado seguidos? Este trabajo se emplearon SIG como vía de abordaje de estas preguntas. Como dato de base se usó el modelo de terreno "GEBCO_08". A partir del dem se generó un mapa de inclinación del terreno que fue procesado según el modelo de fricción propuesto por Tobler (1993). Este modelo de fricción se usó como un moderador de distancia para generar una superficie de costo acumulado con punto de origen en la Localidad La Primavera y con extensión a toda la región. Por último se generaron caminos óptimos entre la localidad de origen y los diversos puntos de destino establecidos en otras localidades arqueológicas. Como resultado se trazaron las vías de acceso que constituyen caminos óptimos entre los puntos de interés en términos del relieve regional, y se midieron las distancias de costo entre ellos. El hecho de que Los caminos entre localidades no presentan grandes densidades de evidencia (como sí lo hacen las localidades arqueológicas), advierte que pudieron haber quedado fuera de las investigaciones sistemáticas y de su preservación como recurso cultural. Sin embargo, podrían presentar información clave dentro de los estudios de movilidad regional. El uso de SIG como herramienta de trazado hipotético de estas rutas permite dirigir las investigaciones hacia estos sectores que en el presente carecen de una valoración concreta como fuente de información y recurso cultural.