INVESTIGADORES
MESSINEO Pablo Geronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
Las prácticas alfareras en el Campo de Dunas del Centro Pampeano. Una aproximación desde la petrografía de pastas y difracción de rayos X
Autor/es:
BORGES VAZ, ERIKA; LUCÍA GÓMEZ PERAL; RAINGEMBORN,MARÍA S.; MESSINEO, PABLO G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofías y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La cerámica del Campo de Dunas del Centro Pampeano ha sido escasamente estudiada. Los antecedentes de investigación sobre esta tecnología, en general, consisten en trabajos que se limitan a la mención de su presencia en sitios arqueológicos sin efectuar un estudio detallado al respecto. Sin embargo, en unos pocos casos es posible encontrar información referida a los aspectos macroscópicos y submacroscópicos de los tiestos, mientras que en otros trabajos se cuenta con una contextualización cronológica de la cerámica para dicha área (Ávila 2011; Catella y Saghessi 2007; Oliva y Panizza 2017; Messineo et al. 2018; Piccoli y Gabrielloni 2012; Politis et al. 2012). Debido a ello, el objetivo de este trabajo es contribuir con uno de los primeros estudios sobre los modos de elaboración cerámica de los grupos cazadores-recolectores que habitaron el Campo de Dunas del Centro Pampeano, mediante el análisis petrográfico y la difracción de rayos X (DRX) de las pastas.Las muestras bajo estudio proceden de los sitios Laguna de Los Pampas y Laguna Giaccone (partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires). Las mismas fueron analizadas a través de diferentes técnicas analíticas. Para tal fin, en una primera instancia se realizó un abordaje macroscópico de las muestras para evaluar el estado de preservación, ya que las mismas proceden de contextos superficiales y presentan un alto grado de abrasión. Se identificaron los segmentos representados de las piezas (e.g., cuerpo y borde), en los casos posibles la orientación de los bordes, la decoración y las condiciones de cocción. Sobre esta base se seleccionaron 15 ejemplares de acuerdo a los criterios de asignación al número mínimo de vasija (NMV). Asimismo, además de los fragmentos correspondientes a recipientes particulares se aplicó dicho análisis a un tortero y a un probable rollo de arcilla cocido, lo que conformó un total de 17 cortes delgados. La metodología empleada consistió en la caracterización petrográfica (con microscopio de luz polarizada) de los componentes de tamaño arena (62-2000µm) de las inclusiones no plásticas. Se pudieron determinar el tipo, tamaño, abundancia y selección de las mismas y descripción del fondo de pasta o matriz. Complementariamente, los análisis de DRX permitieron obtener la composición mineralógica de cada muestra como Roca Total y de la Fracción Arcilla (Curtois 1976; Cremonte y Bugliani 2006-2009).La información obtenida a partir de estos análisis confirió una vía de acceso para la apreciación de ciertas elecciones tecnológicas realizadas por los alfareros durante la cadena operativa de elaboración cerámica, principalmente vinculadas con la selección y preparación de las materias primas. De esta manera, las regularidades detectadas permitieron identificar diferentes modos de elaboración de pastas. Por un lado, se registran pastas que contienen en su composición principalmente cuarzo, feldespatos y fragmentos líticos predominantemente volcánicos y, por otro lado, aquellas que, además de estas inclusiones no plásticas, poseen tiestos molidos. En suma, la información reunida genera una primera aproximación sobre los ?modos de hacer? las vasijas entre los grupos que habitaron el Campo de Dunas del Centro Pampeano. En este sentido, el presente trabajo procura realizar un aporte no solo a nivel local, ya que el área de estudio carecía de un abordaje sistemático en el tema, sino también a una escala espacial más amplia que permite integrarse a la discusión regional sobre las prácticas alfareras, los patrones de movilidad y las estrategias de subsistencia de los cazadores-recolectores.