INVESTIGADORES
FAIT Maria Elisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioextensión: sembrando ciencia en la escuela. Proyecto de extensión universitaria Universidad Nacional de La Plata
Autor/es:
FAIT, M.E.; COTABARREN, J.; CIMINO, C.; CORTI, M.; RAMUNDO, A.; DURONEA, N.; OBREGÓN, D.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria; 2018
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
En nuestro país existen al menos 16000 escuelas rurales, 1100 escuelas de frontera y aproximadamente 50000 escuelas en barrios de bajos recursos. Muchas de ellas presentan carencias o limitaciones en cuanto a la comunicación, al acceso y al suministro de gas y electricidad, sin olvidar las problemáticas edilicias, sanitarias y de nutrición con las que los alumnos y docentes tienen que convivir a diario.Las universidades, a través de sus actividades de extensión deben participar activamente en la profundización de la democracia, en defensa de la diversidad cultural y en la lucha contra la exclusión social, promoviendo diálogos entre el saber científico que produce la universidad y los saberes populares. En este sentido, nuestro desafío es trasladar nuestras experiencias y conocimientos, fomentando la implementación y difusión de herramientas educativas para docentes y alumnos, a través de procesos de formación continua, con el fin de facilitar y posibilitar progresos y avances en relación a la enseñanza de las ciencias en los colegios y la comunidad. Un resultado esperado con ello es favorecer la inclusión e interacción de los estudiantes de escuelas secundarias y terciarias, con el ámbito universitario, estimulando así su interés en el área de las ciencias. ?Bioextensión: sembrando ciencia en la escuela? es un proyecto educativo que propone el acercamiento de la Universidad a colegios secundarios del interior de la provincia de Buenos Aires (Argentina), principalmente en zonas rurales y de bajos recursos. A través de actividades de articulación, se plantea colaborar en el desarrollo y ejecución de experiencias prácticas, generando espacios creativos e inclusivos que cultiven la curiosidad y fomenten el interés de los alumnos por las ciencias, invitándolos a descubrir que poseen el potencial para ser futuros alumnos de las carreras científicas que ofrece la UNLP.A través de los talleres llevados a cabo hasta el momento, hemos notado que en muchos casos los alumnos se muestran desconfiados, desinteresados y distantes al inicio de los mismos. Sin embargo, durante el desarrollo de las actividades logramos despertar el interés y curiosidad de los alumnos y docentes, quienes finalmente toman protagonismo en la construcción de su propio conocimiento.Por otro lado, docentes y directivos nos han revelado dificultades en la organización y ejecución de experiencias prácticas de laboratorio, debido a la falta de espacio físico, material didáctico y capacitación en el desarrollo experimental. En este sentido, nuestra labor, ha resultado un disparador para incluir estas actividades en los programas educativos, motivando a los docentes a llevar adelante experiencias similares de forma autónoma.Si bien el proyecto se encuentra actualmente en ejecución y nuestros resultados son preliminares, de las actividades realizadas hasta el momento surgen nuevas propuestas y desafíos, abriendo las puertas a la planificación de diversas actividades tanto con alumnos como con docentes, siendo el interés de las comunidades educativas nuestra principal motivación.