BECAS
SÁNCHEZ MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Recorrido diacrónico de los usos de TODAVÍA desde una perspectiva cognitivo-funcional
Autor/es:
MARÍA VICTORIA SÁNCHEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso de la Delegación Argentina de Asociación De Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y VII Jornadas Internacionales de Investigación en Filología Hispánica - Identidades dinámicas III: Perspectivas actuales sobre las lenguas; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Resumen:
Nos proponemos analizar, desde un enfoque a la vez cognitivo (Langacker 1987; Jackendoff 2003) y funcional (Hopper 1991; Hopper y Traugott 2003; Company Company 2004, 2014, 2016), el recorrido diacrónico de la forma TODAVÍA, desde su inicio como construcción nominal en ablativo con contenido espacial, hasta sus usos en la actualidad, en particular, en la variedad rioplatense. Postulamos la existencia de un significado básico que persiste en los diversos empleos a lo largo del tiempo y permite explicar el proceso de gramaticalización de la forma (Company Company 2003, Bosque 2015). En este caso, tal significado se encuentra relacionado con la cuantificación universal. La perspectiva teórico-metodológica adoptada supone, por un lado, asumir el lugar primordial de la finalidad comunicativa del lenguaje. El hablante desea ser comprendido y para eso utiliza diversas estrategias lingüísticas: entonacionales, morfosintácticas, léxicas. Por lo tanto, se debe reconoce la importancia del uso de la lengua, aun cuando la teoría no se adecue satisfactoriamente a los datos y se haga necesario revisarla (Company Company 2016). A su vez, implica una concepción amplia del concepto de gramaticalización (Hopper y Traugott 2003; Company Company 2004, 2016).Por otro lado, los estudios de la lingüística cognitiva (Langacker 1987; Jackendoff 2003) constituyen un gran aporte, pues conciben el lenguaje no una facultad autónoma, sino como una herramienta cognitiva humana vinculada con otras capacidades de la misma índole. En este marco, la metáfora y la metonimia dejan de ser vistos como meros recursos retóricos para ser entendidos como procesos intelectuales que facilitan el acceso a la comprensión de nociones complejas (Lakoff y Johnson 2015 [1980]; Cuenca y Hilferty 1999) y la reinterpretación de las circunstancias del enunciado como las circunstancias de la enunciación. Gracias a estos mecanismos, es posible repensar las fronteras entre diacronía y sincronía, como puede verse en la evolución de TODAVÍA.