BECAS
ROSKOPF  Pablo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
El fortalecimiento de una intervención social a través del idioma extranjero inglés
Autor/es:
CIGNETTI, L.M. ; GRAMAGLIA, C.V. ;RIQUELMEZ, M.L ; ORIBE, S.V. ; ARESSI, G. ; PALMIERI L. ; FASCENDINI, P. ; ROSKOPF, S.D; ROSKOPF, P.M.; BERTOTTI, D. ; MEYNIER, V. ; GONZÁLEZ, F. ; SÁNCHEZ, L.; ORZUZA, S.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; IV Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la FCV; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Vivimos en una sociedad que se está transformando veloz y radicalmente en sus diversas esferas.Tales transformaciones se vinculan con los cambios introducidos por la denominada ?revolucióninformacional?. En este marco, el concepto de ?sociedad de la información? hace referencia a laestrecha vinculación entre los cambios en la vida cotidiana que introduce la expansión de la tecnologíaen la cual ?la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en lasfuentes fundamentales de la productividad y del poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicasque surgen en este período histórico?3a. Otro de los términos, acuñado posteriormente, utilizado parapensar nuestra actual sociedad es el de sociedad de redes o sociedad-red, el cual aparece comosuperador de la noción de sociedad de la información3a-b. La sociedad-red representa un modo deorganización social cuya estructura está construida en torno de redes de información a partir de latecnología de información microelectrónica4. En una sociedad-red las diferencias sociales se definenfundamentalmente por la pertenencia o no a una red. En este sentido, las redes actuales no soninclusivas ni ofrecen iguales oportunidades a las diferentes sociedades y, dentro de ellas, a losdiferentes grupos que la componen2. Diversos analistas sociales vienen enfatizando que las TIC engeneral, e internet en particular, han dado lugar a una creciente brecha digital que produce divisionesentre quienes tienen acceso a las mismas y quienes no. Esta brecha digital reproduce las desigualdadesen infraestructura, conocimiento y poder ya existentes entre los países y grupos sociales y se relacionacon las posibilidades desiguales en el acceso a estos recursos que impacta en la calidad de los procesosde enseñanza y aprendizaje, en la construcción de subjetividades y en las modalidades de participaciónciudadana de las nuevas generaciones. La divisoria digital tiene más de un componente: por un lado, ladivisoria tecnológica, esto es, la disponibilidad de computadoras y de acceso a la red, lainfraestructura; por otro lado, la divisoria de aprendizaje, o sea, la educación y la generación deconocimiento disponibles para producir, innovar y/o utilizar las tecnologías para usos genuinos,productivos, creativos. Y estos dos componentes se retroalimentan: el conocimiento y la educaciónresultan indispensables para la innovación y la ampliación de las capacidades tecnológicas; pero a lavez, el conocimiento, el aprendizaje y las capacidades de innovación se desarrollan con el uso1. Estadesigualdad de oportunidades en relación con la alfabetización digital a menudo también se visualizacon respecto a la alfabetización en idiomas extranjeros. Ambas cuestiones ameritan ser puestas enconsideración teniendo en cuenta que el dominio instrumental de las TIC y del inglés se ha convertidoen un imperativo para transitar la ?aldea global?. De hecho, en un futuro no muy lejano, seránconsiderados analfabetos quienes no sean capaces de comunicarse, escribir o realizar operaciones através de una computadora y quienes no puedan utilizar una segunda lengua, en especial el idiomainglés, el cual se ha constituido en una herramienta fundamental para el desarrollo y la inserción socialen el mundo globalizado.