BECAS
ROSKOPF  Pablo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Prácticas educativas con TIC
Autor/es:
GRAMAGLIA, C.;RIQUELMEZ, M.;ORIBE, S.;ROSKOPF, P.;ROSKOPF, S.;BERTOTTI, D.;GIGENA, F
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; III Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La sociedad actual basa su crecimiento en nuevas formas de producir e intercambiar conocimiento einformación. Esto ha generado profundas transformaciones socioculturales que se han extendido en losmúltiples ámbitos de la contemporaneidad, modificando los modos de producir, relacionarse ycomunicarse. La presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en lasociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocadouna suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, transformandoprofundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir identidades y dehacer circular el conocimiento. Cada vez más las TIC se convierten en requisito indispensable paraejercer la ciudadanía, integrarse en una actividad laboral e innovar en educación1.En general, la literatura a favor del uso de las TIC en educación, considera que estos recursosincrementan el logro de los objetivos de aprendizaje por los cambios que promueve en la mediaciónpedagógica, por la diversidad de experiencias novedosas que ofrecen y por la posibilidad que brindanpara que los alumnos avancen de acuerdo a sus necesidades e intereses. Se argumenta, además, quedichos recursos facilitan la educación permanente, lo cual es clave para mantenerse en el contextolaboral. Tenemos que tener en cuenta que no debemos equivocar el uso de confundirse saber einformación. Las tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirsecon el saber. Para que la nueva información devenga en conocimientos el individuo debe apropiárselay reconstruir sus conocimientos previos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que laincorporación de las tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevosrecursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos,pero nunca en ausencia del esfuerzo personal. Además, hay que ser conscientes de que la utilizaciónde lenguajes y sistemas de representación diferentes a la lengua oral y escrita requiere unainfraestructura costosa (equipos audiovisuales, informáticos,?) que no está al alcance de muchasinstituciones educativas. Por otra parte, las condiciones de los alumnos para tener acceso a estastecnologías son muy diferentes, como desigual es también la disposición psicológica y cultural parautilizarlas, comprenderlas y darles sentido, las cuales deben ser compensadas a favor de la igualdad deoportunidades. Las diferencias en las oportunidades de interacción con la tecnología implican en laactualidad, fuertes distancias en las posibilidades de aproximación a la información y al conocimiento.Dicha desigualdad de oportunidades impacta en la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje,en la construcción de subjetividades y en las modalidades de participación ciudadana de las nuevasgeneraciones. Las nuevas prácticas pedagógicas que las TIC facilitan, buscan generar la construcciónde aprendizajes significativos, caracterizados por la apertura al diálogo, a compartir el pensamientocon otros y al reconocimiento de la diversidad.