BECAS
ROSKOPF  Pablo MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de curva de crecimiento en pollos parrilleros en dos sistemas de estabulación y a diferentes densidades
Autor/es:
TRUCCO, A; DI PAOLO, B; GIGENA, F; MARTÍNEZ VILLARTA, M.F.; ROSKOPF, P.; ROSKOPF, S.; PARRA, S.; HENZENN, H.
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; VI Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias Veterinarias; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La avicultura industrial, a nivel mundial, se ha caracterizado por una notoria modificación de lossistemas de crianza extensivos a intensivos, en los que las aves se crían en condiciones deconfinamiento2. Desde el punto de vista del manejo de la alimentación, la estrategia ha sidosuministrar las raciones ad-libitum para capitalizar el gran potencial de crecimiento de los pollos3. LaOrganización Internacional de Sanidad Animal (OIE) define tres sistemas de crianza para pollos deengorde, con distintos estándares productivos y de bienestar. Sistema de estabulación total: los pollosde engorde se hallan totalmente confinados en un gallinero. Sistema de estabulación parcial: los pollosde engorde se hallan confinados en un gallinero, con acceso a una zona restringida al aire libre.Sistema totalmente al aire libre: los pollos de engorde no están confinados en el interior de ungallinero en ningún momento del período de producción, sino en una zona exterior habilitada para talfín2. En la crianza de pollos de engorde, el espacio disponible para cada ave depende de la densidad depoblación, que se expresa por lo general como el peso total de aves por unidad de superficie de suelo.Las densidades máximas de alojamiento recomendadas para pollos en los países europeos varían entre30 y 40 kg / m2.