PERSONAL DE APOYO
COTTET Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Registro de erupciones volcánicas explosivas preservadas en sedimentos lacustres durante los últimos 1000 años, norte de Patagonia, Argentina
Autor/es:
COTTET, JULIETA; VILLAROSA, GUSTAVO; OUTES, VALERIA
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Institución organizadora:
CENPAT-CONICET
Resumen:
El presente trabajo proporciona un registro detallado de erupciones volcánicas explosivas preservadas en sedimentos lacustres, en Norte de Patagonia, Argentina, entre los 39° 31?S y 39° 56? S de la zona Volcánica Sur Central, durante los últimos 1.000 años. El objetivo principal es proponer un marco tefrocronológico preliminar de referencia para el Holoceno Tardío de la región, a partir del estudio del registro sedimentario de la laguna Huaca Mamuil (HM, 39° 32.8? S; 71° 23.7? O), el lago Huechulafquen (HL, 39° 46? S; 71° 22? O) y una laguna innominada, referida aquí como laguna Carirriñe (LC, 39° 47.36? S; 71° 40.75? O). Sus ubicaciones y proximidad al volcán Lanín y a otros centros volcánicos con actividad postglacial reconocida como el vn. Villarrica, vn. Quetrupillán, Gpo. Huanquihue, cono La Angostura, cono El Arenal y el Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco; favorece la obtención de un registro de erupciones lo más completo posible. Cinco testigos sedimentarios cortos fueron estudiados; dos de HM, uno de HL y dos de LC. Relevamientos batimétricos previos, permitieron seleccionar los mejores sitios de muestreo. Los testigos fueron radiografiados, descriptos en detalle y submuestreados. Muestras de referencia de los centros de emisión postglaciales (vn. Huanquihue y cono La Angostura) y ceniza de caída, de las erupciones de 2015 del volcán Villarrica y Calbuco, fueron colectadas en superficie. Se realizaron descripciones de detalle con lupa binocular de todas las muestras. Análisis de susceptibilidad magnética, determinaciones de contenido de agua, materia orgánica y carbonatos, completan la información estratigráfica de los testigos. Dos edades radiocarbónicas AMS permitieron datar, el registro de la laguna Huaca Mamuil y la base de la colada El Escorial asociada al vn. Huanquihue. Análisis geoquímicos de elementos traza y tierras raras se realizaron mediante espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) y se esperan resultados de determinaciones de elementos mayores con microsonda electrónica de barrido (EPMA) realizados sobre partículas individuales de vidrio. Un total de treinta niveles de tefra se identificaron en el registro sedimentario; los cuales, se asociaron con sus respectivos focos de emisión. Todos los niveles representan eventos de caída directa. Catorce fueron identificados en los 57 cm de sedimento recuperados de HM. Uno de ellos representa, dos episodios de caída que ocurrieron separadamente en un lapso de tiempo corto. Con lo cual, los catorce niveles de tefra, representarían quince eventos explosivos. Una edad radiocarbónica de 1055 ? 1015 Cal BP se obtuvo casi en la base del testigo, a una profundidad de 55,5 - 55 cm. Por otra parte, se identificaron ocho niveles de tefra en 28 cm de HL y ocho niveles en 53 cm de sedimento de LC. Once del total de las tefras identificadas, corresponden a microtefras, que debido a su tamaño de grano y al alto contenido orgánico de los sedimentos, son difíciles de detectar a simple vista. En cuanto a la caracterización de los materiales piroclásticos, en función de su posición estratigráfica y los primeros resultados geoquímicos, se apunta a los volcanes Villarrica, Calbuco, Lanín y Huanquihue, como las fuentes principales de origen. En todos los cuerpos lacustres se identificaron vitroclastos de caída directa de las erupciones de los volcanes Villarrica y Calbuco de 2015. Un nivel identificado en las lagunas HM y LC se atribuye a la erupción del vn. Huanquihue, permitiendo la correlación entre los dos sitios, con una edad máxima de 1230 ? 1170 Cal BP obtenida en la base de la colada ?El Escorial? que corresponde al mismo episodio eruptivo. Dieciséis niveles de tefra se asignaron a erupciones del vn. Villarrica. Los ocho niveles de tefra más antiguos identificados en HM se atribuyeron tentativamente al vn. Lanín, según coincidencias en la petrografía y morfología de los vitroclastos con un depósito de flujo piroclástico ubicado en la ladera norte de dicho volcán. A partir del registro de la laguna HM se estableció una recurrencia eruptiva en el rango de 1 erupción cada 67 años para los últimos 1000 años. Un registro de 7 m de largo que probablemente cubre todo el Holoceno se recuperó de la LC y está siendo estudiado, con el fin de elaborar una estratigrafía de eventos volcánicos y establecer una tefrocronología de referencia para la región. Nuestro propósito es poder obtener un mayor entendimiento sobre la frecuencia de erupciones explosivas de los volcanes de la Zona Volcánica Sur Central durante los últimos 10.000 años, y así estudiar en mayor detalle su comportamiento; con el objeto de que esta información pueda ser utilizada para estudios de peligrosidad y riesgo volcánico.