BECAS
FERNANDEZ Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de difusión del uso de especies vegetales nativas en áreas bajo riego del este de Mendoza
Autor/es:
FERNANDEZ CELESTE; NAVAS FLORENCIA; BRAIN YAMILE; SETTEPANI VALERIA; QUAGLIARIELLO GABY; NAVES NATALIA; CHAAR JAVIER
Reunión:
Congreso; Cuarto congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar; 2018
Resumen:
Durante el año 2017 se realizaron una serie de talleres de propagación de especiesvegetales nativas del monte mendocino, siendo las especies involucradas lajarilla (Larrea divaricata), elalgarrobo dulce (Prosopis flexuosa) yel algarrobo blanco (P. chilensis). Previamentea la elección de los materiales y las técnicas de propagación, tuvimos laoportunidad de realizar una capacitación con Christian Tarnowski de INTA EEA La Consulta, Mendoza, quienposee amplia experiencia en temas forestales.Los objetivos fueron revalorizar las especies vegetales nativas, discutiendo susposibles usos y facilitando herramientas para su multiplicación, y fomentar unavisión cultural positiva sobre el uso de dichas especies en escuelas agrotécnicas,temática que permitió mayor articulación y vinculación entre técnicos de las distintas instituciones científicas, académicas y tecnológicas que seencuentran trabajando la misma área geográfica. Los participantes de los distintos talleres fueron: estudiantes de escuelas secundariasde La Paz (Escuela4-034 Galileo Vitali) y Santa Rosa (Escuela 4-237 sin nombre de El Ramblón),docentes de nivel medio de la zona Este de Mendoza (taller realizado en elmarco del Encuentro de docentes Una escuela, una huerta), trabajadores deINTA, de la Dirección Nacional de Producción Foresto Industrial (DNPFI) delMinisterio de Agroindustria y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacionalde Cuyo. Los talleres fueron destinados principalmente a escuelas rurales,distantes de la ciudad de Mendoza a más de 100 kilómetros, conlimitaciones de servicios de transporte y comunicación.  La modalidad de los talleres de propagación fue participativa, constando de unaprimera parte teórica y luego la realización de la siembra en grupos deestudiantes o de docentes, en cada caso.Los materiales que se usaron fueron bandejas rígidas multicelda para forestales, dedos tamaños distintos (30 celdas de 160 cm3 y 24 celdas de 250 cm3)en el caso de los algarrobos, y macetas plásticas de 500 cm3 para lajarilla. El sustrato utilizado fue una mezcla de turba con perlita, brindandonutrientes y la porosidad adecuada para el crecimiento de las plántulas. Lassemillas utilizadas fueron de identidad conocida, y brindadas por INTA La Consulta, Mendoza y por elInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA-CONICET).Previo a los talleres, se realizaron los tratamientos pregerminativos necesarios para que las semillas pudieran germinar. En el caso de los algarrobos, las semillas se sometieron al siguiente proceso: se hirvió agua, se apagó la hornalla y enese momento se introdujeron las semillas, dejándolas en el agua durante 24horas. Y para la jarilla, las semillas se lavaron con agua corriente durante 36horas, para eliminar los inhibidores de la germinación.En los talleres con los estudiantes de la Escuela 4-034 Galileo Vitali de La Paz, se abarcó desde la siembra hasta la plantación de especies vegetales nativas en una cortina forestal. Así se pudo realizar el ciclo completo, uniendo la práctica de propagación con el posterior uso de las plantas en una cortina forestal protectora de un viñedo contra las heladas primaverales. Los ejemplares plantados fueron donados por el Instituto de Educación Superior N° 9005 Fidela Amparán de La Paz,siendo el algarrobo blanco (Prosopis chilensis) la especie vegetal plantada.En los talleres realizados en la Escuela sin nombre de El Ramblón, se abarcó sólo la parte depropagación de algarrobos.Se percibió que, a partir de estas prácticas educativas extracurriculares, se complementaron los conocimientos empíricos de los participantes con los conocimientos técnicos de los trabajadores institucionales, generando un intercambio de saberes de distinto grado de riqueza, variable entre cadataller. Se generó un diálogo muy interesante con docentes que poseían experiencia en viveros en escuelas del Este mendocino. Además, a partir de las distintas instancias de capacitación, se formalizó un vínculo laboral entre técnicos de la DNDFI y de INTA EEA Junín, lográndose una mayor consolidación de recursos humanos.Un obstáculo técnico observado fue que, si bien las semillas de algarrobo tuvieron una buena germinación, en el caso de las jarillas el porcentaje fue bajo. Con respecto al método participativo propuesto, vimos cierta dificultad al inicio de los talleres, posiblemente basada en las estructuras educativas aún caracterizadas por una transferencia unidireccional del conocimiento.Las experiencias en las dos Escuelas fueron distintas, siendo la participación de los estudiantes marcada por la situación económica y social de cada lugar. En el caso de la Escuela Galileo Vitali, que se ubica en un contexto rural con mayores posibilidades laborales y donde los estudiantes poseen en la Escuela herramientas técnicas aplicables al sector productivo, infraestructura adecuada (como invernadero, parcelas productivas de diversos cultivos tanto perennes comoanuales, maquinaria agrícola, laboratorios), se observó un mayor interés en las actividades planteadas. Por el contrario, en la Escuela 4-237 sin nombre de El Ramblón, Santa Rosa, las posibilidades laborales para los jóvenes en la zona resultan escasas, cuenta con  infraestructura básica, visualizándose en el poco interés de los estudiantes ante la experiencia propuesta. Sin embargo, de una estudiante de esta Escuela surgió la pregunta: ¿por qué proponen plantar especies nativas, y no árboles como los que hay en la ciudad de Mendoza? Esto nos lleva a reflexionar y refuerza la necesidad de revalorizar los recursos locales, como también a pensar en las razones de la no utilización de las especies vegetales nativas en los procesos productivos, a pesar de sus menores requerimientos de agua y mejor adaptación al árido. Una forma de revalorizarlos recursos locales es utilizando otras herramientas de articulación que nos permitan conocer la visión técnica y cultural de los actores sociales involucrados en estos procesos.Consideramos que el presente trabajo contribuye a generar nuevas inquietudes y capacidades en los estudiantes, como también nuevas posibilidades laborales en territorios alejados de las ciudades y con escasas oportunidades de desarrollo.