INVESTIGADORES
VERNUCCI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución de la regulación emocional a las habilidades académicas de lectura y matemática en niños de 9 a 11 años de edad
Autor/es:
ANDRÉS, MARÍA LAURA; VERNUCCI, SANTIAGO; GARCÍA CONI, ANA; CANET JURIC, LORENA; MATEO CANEDO, COREL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano para el Avance de la Ciencia Psicológica (CLACIP 2016); 2016
Institución organizadora:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica
Resumen:
Las habilidades académicas de comprensión lectora (CL) y matemática (Ma) son uncomponente significativo del desarrollo social y cognitivo de los niños. Dada suimportancia, se han examinado los factores que contribuyen a su adquisición exitosa. La capacidad de regular las propias emociones (RE) sería un factor explicativo importante. La RE implica aquellos procesos que permiten al individuo monitorear y modificar la naturaleza y curso de una emoción, en orden a cumplir sus objetivos y responder a las demandas del entorno. Estos procesos incluyen tanto estrategias (e.g. distracción, rumiación, reevaluación, etc.) como habilidades (e.g. toma de conciencia, tolerancia al distrés, etc.). Los estudios realizados sobre RE y habilidades académicas han evaluado la RE mediante cuestionarios de autoinforme y aquellos que han utilizado indicadorescomportamentales han explorado exclusivamente estrategias de RE cognitivas. Por lo tanto, evaluar otros procesos de RE mediante indicadores comportamentalesrepresentaría un aporte complementario. El objetivo de este trabajo es analizar la contribución de la habilidad de RE de tolerancia al distrés a la CL y Ma. Para esto se evaluaron 77 niños de entre 9 y 11 años. La RE se evaluó mediante el Indicador Comportamental de Resiliencia al Distrés (BIRD), la CL mediante las Pruebas de Screening del Test Leer para Comprender (TLC) y la Ma mediante el Sub-test Cálculo Matemático de la Prueba de Logro de Amplio Rango (WRAT3). Los resultados mostraron que el porcentaje de varianza explicada de la RE es relativamente bajo, no obstante los modelos fueron significativos (R2=0.9; F(1)=8.9; p.01 en CL y R2=0.8; F(1)=8.3; p.01 en Ma). Realizar actividades demandantes que se prolongan en el tiempo pueden provocar distrés. Los niños que son incapaces de lidiar con estas situaciones son más propensos a manifestar dificultades para concentrarse, en tanto aquellos que logran manejarlas persistirían en ellas y cumplimentarían los desafíos escolares.