INVESTIGADORES
VERNUCCI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Diseño de tareas para la evaluación de los procesos inhibitorios en contextos emocionales
Autor/es:
ZAMORA, ELIANA; DEL VALLE, MACARENA; VERNUCCI, SANTIAGO; INTROZZI, ISABEL; RICHARD´S, MARÍA M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 1° Jornadas CLACIP Evaluación Psicológica; 2018
Institución organizadora:
Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica (CLACIP) y Facultad de Psicología (UNMDP)
Resumen:
Los distintos procesos inhibitorios han sido estudiados en mayor medida en contextos neutrales y en menor medida en contextos emocionales. Sin embargo, no se registran estudios que los hayan analizado de manera conjunta en ambos contextos. Por este motivo se propuso diseñar tres tareas basadas en paradigmas experimentales clásicos para la evaluación de los procesos inhibitorios: inhibición perceptual (IP), inhibición cognitiva (IC) e inhibición comportamental (Icomp).Para el diseño de las tareas se utilizó el software libre PsychoPy (Peirce, 2007, 2009) que permite el registro de los TR y la precisión de respuesta de los sujetos. Para la evaluación de la IP se utilizó una tarea basada en el paradigma de flancos (Eriksen & Eriksen, 1974; Ridderinkhof, van der Molen, Band, & Bashore, 1997) y en el paradigma de distractor irrelevante, que ha sido modificada para incluir estímulos irrelevantes de valencia emocional (Forster & Lavie, 2008, 2016). Para la evaluación de la IC se utilizó una tarea basada en el paradigma 1-back (Smith & Jonides, 1997) que utiliza estímulos visuales (fotografías con valencia negativa y neutral) y por último para la evaluación de la IComp se utilizó una tarea basada en el paradigma Simon (Simon, 1990; Simon & Rudell, 1967) que introduce una variación a este paradigma clásico denominada Simon Afectivo (De Houwer & Eelen, 1998; De Houwer, et al., 2001). En cada una de las tareas se analizaron los supuestos de cada paradigma experimental para cada proceso inhibitorio y sus principales índices con el objetivo de analizar la validez interna de las tareas. A su vez, se analizan los resultados de validez de criterio madurativo, demostrando indicadores favorables de ambas evidencias de validez.