INVESTIGADORES
MARENTES Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Especificidades en el amor gay? Primeras aproximaciones
Autor/es:
MARENTES, MAXIMILIANO
Lugar:
Iztacala
Reunión:
Congreso; IV Congreso Iberoamericano sobre Estudios de Diversidad Sexual en Iberoamérica; 2018
Institución organizadora:
Red Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (LIESS)
Resumen:
Los estudios de género y la sociología que, en conjunto o por separado, reflexionan sobre el amor suelen concentrarse en parejas formadas por una mujer y un hombre. Que las parejas estén conformadas así permite entender las relaciones de género en el campo amoroso. De este modo, la particularidad de los encuentros y desencuentros amorosos descansan en la diferencia de género entre mujeres y varones. Siguiendo este razonamiento se abre la pregunta por el qué sucede en las relaciones amorosas de parejas del mismo sexo.A partir de entrevistas semiestructuradas a nueve varones gays de entre 18 y 33 años, que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en esta ponencia intento reflexionar sobre las especificidades del amor gay. Este trabajo exploratorio consiste en recuperar las historias amorosas de estos varones para reconocer cómo opera específicamente la variable gay en dichas historias.El trabajo se centra en tres aspectos específicos de estas historias de amor gay. El primero se vincula con cómo el amor es vehiculizado a la hora de salir del closet: ya sea como facilitador, como delator, entre otras maneras. El segundo aspecto se relaciona con cómo se tensiona, a partir de diferentes clivajes de inequidad (por ejemplo, clase social, nivel educativo y edad), la presupuesta igualdad que se espera de las modernas relaciones de pareja. El tercer punto refiere a cómo el mandato de la hipersexualización de varones gays se reactualiza en estas historias de amor, generando conflictos, oportunidades y otro tipo de relaciones. A modo de reflexión final, se reconoce la centralidad de observar el amor entre varones gays a partir de su puesta en acto, con el fin de encontrar allí sus especificidades desde una aproximación realista y no idealizada