BECAS
GIULIANI Daniela Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE MODELOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE ESCAPES EN FRIGORÍFICOS
Autor/es:
E. Y. SÁNCHEZ; K. BALBI; M. ORTE; S. REPRESA; D. GIULIANI; J. E. COLMAN LERNER; A. PORTA; L. ELORDI
Lugar:
Bucaramanga
Reunión:
Congreso; V Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública; 2015
Institución organizadora:
Universidad Pontificia Bolivariana
Resumen:
Las grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida? y es considerado la principal medida de progreso? también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto? el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos? forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles? y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. De acuerdo a un informe estadístico sobre los accidentes con sustancias químicas en Argentina? elaborado por CIQUIME (Centro de Información Química para Emergencias) ? el amoniaco es una de las sustancias que más aparece entre los eventos químicos no deseados. Por tal motivo? en este trabajo se analiza el impacto potencial que presentan las industrias frigoríficas en función de su uso y almacenamiento. Para tal fin? se aplica el software ALOHA como herramienta para modelar la emisión y la dispersión del amoniaco en la atmósfera? y para reconocer las regiones vulnerables y evaluar los impactos potenciales en la población afectada. Los mapas obtenidos? junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada? exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones? caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local. Finalmente? la organización territorial no es un punto menor entre las repercusiones de los resultados ya que permite limitar las zonas industriales de las urbanizadas de acuerdo a las regiones de afectación modeladas. Para aquellas industrias ya insertas en el ejido urbano? es de suma importancia detectar los alcances de una potencial nube tóxica y la población vulnerable al evento? a fin de preparar una respuesta eficiente.