INVESTIGADORES
WRIGHT Pablo Gerardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Más allá del Sur: una crítica antropológica de las cartografías hegemónicas de la cultura
Autor/es:
PABLO WRIGHT
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional: La obra de John Maxwell Coetzee en Latinoamérica; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
Congreso Internacional: La obra de John Maxwell Coetzee en LatinoaméricaBuenos Aires el 12-13 de septiembre de 2017Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)-Cátedra CoetzeeMás allá del Sur: una crítica antropológica de las cartografías hegemónicas de la culturaPablo Wright (CONICET-Universidad de Buenos Aires)En esta presentación realizaré una crítica antropológica sobre algunos elementos perturbadores que atraviesan las discusiones contemporáneas de la geopolítica de conocimiento donde ?el Sur? actúa como eje cardinal de una crítica política y cultural al ?Norte? representado por el etnocentrismo euro-norteamericano. Las dimensiones menos conocidas, casi invisibilizadas, de este sur epistemológico, encierran una cartografía naturalizada, que observamos tiene dentro de sí mapas de alteridades constituidas históricamente en los conocidos procesos de expansión europea por el mundo. Éstos usualmente reciben el nombre de conquista, colonización, industrialización y, más recientemente, globalización. Dentro de este panorama, la misma idea del Sur parece depender de un posicionamiento cardinal, hemisférico y conceptual que se apoya en esas cartografías eurocéntricas del poder. Dicho esto, entonces, puede pensarse en algo ?más allá del Sur?? Será pertinente un desarmado de brújulas, mapas, cartografías, que suponen ya esa espacialidad originaria? Podríamos colocarnos más allá de la imaginación cultural que construye el Sur como región utópica, suerte de anti-espacio reservorio de vías alternativas a nuestros dramas existenciales?Se ilustrará aquí la posibilidad de explorar lugares del mundo que parecen ?caerse del mapa? del Sur geográfico y epistemológico, donde pueden reconocerse procesos conceptuales y clasificatorios de la modernidad que, de hecho, en lo concreto encarnan múltiples modernidades. La exploración de campo referirá a algunas poblaciones indígenas de la Argentina, con énfasis en los Qom/Tobas del Chaco argentino y su concepción shamánica del poder y la vida; a fronteras histórico-míticas de Nueva Zelanda donde la aparición de supuestos animales extintos corporiza sueños y percepciones de un pasado que la colonización inglesa estaba disolviendo; y finalmente, a la historia de la ruta 1 de Níger que abrió los sellos del horizonte mítico-histórico local, cuya dinámica de movilidad más fluida, provocó paralelamente el aumento de dramas ambientales y confusión en los mundos espirituales. Los tres casos muestran las complejas urgencias de la condición humana en devenires históricos particulares, uno de los elementos arquetípicos de la inmensa obra de J.M. Coetzee que aquí nos convoca, los que ameritan una reflexión crítica sobre los mapas político-conceptuales desde los cuales cartografiamos el mundo y las culturas como artefactos históricos que contingentemente les dan sentido.