CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Huellas de un crimen: Oichnus Bromley como evidencia de predación en el Ártico Canadiense
Autor/es:
AITKEN, ALEC; AITKEN, ALEC; MUÑOZ, DIEGO F.; MUÑOZ, DIEGO F.; BAYER, MARÍA SOL; BAYER, MARÍA SOL
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2018
Resumen:
En el Cuaternario tardío marino del Ártico canadiense,los moluscos son los fósiles más comunes. En la isla Axel Heiberg (AH) lasinteracciones predador-presa son poco conocidas debido a la baja preservaciónde moluscos predadores, y estas interacciones se evidencian por perforaciones envalvas que se asignan al icnogénero Oichnus Bromley 1981. Los principalessospechosos de producir estas trazas en bivalvos son gastrópodos, aunquealgunos octópodos han sido sugeridos. Nuestro objetivo es identificaricnoespecies de Oichnus en bivalvos como evidencia de interacción biótica revelandola posible presión de predación en bivalvos durante el Holoceno en AH. De untotal de 3551 valvas sólo el 0.48% presentan perforaciones completas y el 0.73%incompletas. Estas perforaciones se encuentran principalmente en la regiónumbonal de bivalvos infaunales. Se identificaron cuatro icnoespecies: Oichnussimplex Bromley 1981, Oichnus ovalis Bromley 1993, Oichnus paraboloides Bromley1981 y Oichnus excavatus Donovan y Jagt, 2002. Oichnus simplex es comúnmenteatribuido a gastrópodos murícidos, mientras O. paraboloides a gastrópodosnatícidos. Oichnus ovalis puede ser producido por octópodos. Las marcas depredación fallidas (O. excavatus) se atribuyen comúnmente a gastrópodosnatícidos. En este contexto, la presencia de Oichnus sugiere que al menos los representantesde las familias Naticidae y Muricidae habrían estado presentes en lascomunidades bentónicas fósiles, sin descartar la presencia de otros predadores,como octópodos. La baja proporción de Oichnus en AH demuestra un bajo índice depredadores y su diversidad permitirá comprender las diferentes estrategias depredación en bivalvos del Ártico canadiense durante el Cuaternario tardío.