BECAS
TAGLE Camila
congresos y reuniones científicas
Título:
El pasado, en foco: representaciones e interrogantes en torno al sentido de la historia en los debates por los usos del pasado durante el kirchnerismo
Autor/es:
CAMILA TAGLE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Filosofía de la Historia. El pasado propio. Historia y Memoria en la construcción de las identidades colectivas; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El siguiente trabajo se propone analizar un aspecto particular dentro del conjunto de políticas de la historia (Goebel, 2013) efectuadas en la Argentina kirchnerista. El decreto de Cristina Fernández de Kirchner que en el año 2011 habilitó la conformación de un centro de investigaciones históricas -el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego- constituyó quizás la acción más reglamentada de un proceso en cambio menos evidente, pero no por ello menos constante, por hacer triunfar relatos o imágenes históricas, evidenciado principalmente en la recuperación discursiva de ciertos acontecimientos del pasado. Este resurgimiento público de la historia puso al descubierto la existencia de un desacuerdo respecto de la pertinencia de las intervenciones de autoridades gubernamentales en el pasado nacional. Voces provenientes de ámbitos extra-estatales, la academia, la prensa, la cultura en general, se cruzaron deslizando argumentaciones relativas a la conveniencia, o no, de la interferencia de la política en el vínculo que la sociedad argentina mantiene con su pasado. La configuración pública de un debate que tuvo en el foco la relación entre tiempo y política puso, así, en circulación representaciones en torno al sentido mismo de la historia: las posibilidades de su repetición, sus componentes éticos, el lugar del olvido, el problema de la verdad, entre otros núcleos problemáticos. El ejercicio que aquí proponemos busca reponer dichas representaciones. Para ello, la exploración recupera centralmente tres coyunturas de activación de memorias y olvidos (Jelin, 2002): los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, la creación del Instituto Dorrego y la institucionalización del día de la soberanía nacional en conmemoración Vuelta de Obligado, sin desoír las intervenciones o cruces que pudieron haber tenido lugar en ocasiones menos esperadas.