BECAS
MALDONADO MarÍa Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el desarrollismo: universidad, saberes y sujetos técnicos (1958-1969)
Autor/es:
MALDONADO, MARÍA RITA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Encuentro; VIII Encuentro Nacional y Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Entre 1958 y 1976 se impone el ?consenso desarrollista ? en Argentina, como en otros países de América Latina. En este proceso, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), postuló dos grandes etapas para alcanzar el desarrollo: la primera consistía en la sustitución de bienes de consumo masivo no duraderos, para lo cual era indispensable la protección aduanera, el crédito para la inversión y la incorporación de tecnología disponible. La segunda etapa, implicaba la sustitución de bienes durables y de capital, y un mayor énfasis en la exportación. Para ello, se necesitaba una intervención estratégica del Estado, que debía realizar inversiones en sectores claves de la economía. Esta intervención debía estar orientada a: garantizar la inversión pública a gran escala, realizar una adecuada planificación de la economía e impulsar las actividades científicas-tecnológicas. En este sentido, la intervención estatal era imprescindible al menos en cuatro niveles: como regulador de las relaciones capitalistas; para promover sistemas de incentivos para orientar las tendencias principales de la macroeconomía; para poner en marcha políticas sociales, culturales, sectoriales y/o empresariales de promoción y en su facultad de producir bienes y servicios (Cao y otros; 2015). A partir del consenso desarrollista de la década de 1960, las tareas asignadas al Estado en el proceso de industrialización eran: crear condiciones de infraestructura para el desarrollo en pos de la integración física del territorio (vías, puertos y redes de energía eléctrica); impulsar y defender el mercado interno y la demanda agregada; establecer las condiciones sociales y culturales para el desarrollo (educación y pautas de consumo y de comportamiento modernas); gestionar emprendimientos básicos (industrias básicas e instituciones de financiamiento); poner en marcha políticas para incrementar la capacidad de ahorro interna y así poder cubrir el esfuerzo de inversión pública; impulsar políticas de modernización estatal (reformas de estructuras y burocracias públicas, incorporación de tecnologías de gestión, sistematización y homogeneización de las cuentas nacionales). Con respecto al sector privado, también se esperaba que la intervención estatal canalice las inversiones, mediante políticas fiscales de incentivo y desincentivos; y que genere polos de desarrollo regional y sectorial.En el contexto de la llamada ?Revolución Argentina? (1966-1970), este consenso adquiere particularidades, marcadas por la fuerte inestabilidad política por la que atravesaba el país, y la adopción de políticas en sintonía con la Doctrina de Seguridad Nacional , que tuvieron como resultado un reemplazo de la política por la administración en el ámbito estatal. En este marco, se produce una reconfiguración y surgimiento de nuevas instituciones estatales dedicadas principalmente a alcanzar los grandes objetivos de ?desarrollo y seguridad? a partir de la planificación ; el CONADE (Consejo Nacional de Desarrollo) y el CONASE (Consejo Nacional de Seguridad), que van a comenzar a demandar la formación de sujetos ?técnicos?, principalmente provenientes del campo de las Ciencias Económicas. De esta manera, este consenso desarrollista da origen a nuevas instituciones donde se ponen en circulación discursos construidos y reproducidos por sujetos ?técnicos? que protagonizarán esta escena. En este trabajo, se indagará sobre el rol que va a ocupar la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba en la formación de estos sujetos, sus trayectorias y la construcción de estos discursos sobre el desarrollo durante la década de 1960. Para ello, se partirá de un breve acercamiento a la historia de la Facultad, teniendo en cuenta que en ese momento se trataba de una institución joven, atravesando también por las intervenciones y los cambios propios del contexto de la inestabilidad política del país.Posteriormente, se analizaran una serie de artículos publicados en la revista ?Economía y Estadística? del Instituto de Economía y Finanzas, donde se reconstruyen las trayectorias de algunos sujetos (de la facultad y personalidades extranjeras) que ocuparán un rol fundamental en el campo de las ciencias económicas, en el Estado y en organismos internacionales de desarrollo, y que a su vez, han dejado su impronta en la Facultad. Por último, analizaremos las discusiones que se dieron hacia dentro de la Facultad en torno al perfil del egresado y a los posibles cambios en el plan de estudio, en tanto que intentan responder a las demandas del Estado y las nuevas instituciones del desarrollismo. En este punto, se retomarán también algunos avances de investigaciones anteriores (Maldonado, Ricci; 2015) en torno a la cátedra de Geografía Económica, en tanto que es considerada en estos debates como un espacio de gran importancia para la formación académica de los estudiantes sobre problemáticas económicas específicas de Argentina.