BECAS
MANRIQUE Noelia Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de indicadores de sustentabilidad en el secano sanjuanino. Aportes para la evaluación de agroecosistemas
Autor/es:
CASTILLO, M. N. ; MANRIQUE, N. P.
Reunión:
Congreso; I Congreso Binacional de Investigación Científica - V Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2017
Resumen:
Las zonas áridas han sido son poco estudiadas desde el punto de vista de la conservación y el manejo de los recursos naturales, por lo tanto es necesario comprender, desde la sustentabilidad, cómo y cuáles son las condiciones en las cuales se deben desarrollar, apuntando al manejo agroecológico. Dentro de los agroecosistemas no se han logrado grandes avances, entre otras razones, por la dificultad de traducir los aspectos filosóficos e ideológicos de la sustentabilidad en la capacidad de tomar decisiones al respecto. Es importante señalar que se está evidenciando un acuerdo con respecto a la inclusión de aspectos ecológicos, sociales y económicos al momento de medir la sustentabilidad en un sistema agrícola. En América existen experiencias de diseño, implementación y evaluación de sistemas agroecológicos familiares, realizadas desde el ámbito académico. En Argentina, el INTA y otros actores están trabajando en el uso de la metodología para evaluar el desempeño ambiental de establecimientos rurales de producción, principalmente en la región pampeana. El presente trabajo se centró en el análisis de los jardines con vistas a apuntar el manejo más óptimo describiendo los principales aspectos y criterios para la identificación de indicadores de sustentabilidad que permite conocer de forma con más claridad el sistema que se pretende conocer y evaluar. Nuestro objetivo es aplicar una metodología basadas en encuestas semi estructurada y la utilización de indicadores de sustentabilidad que permitan conocer la dinámica (usos, manejos) de los jardines del Secano. El área de estudio, Balde del Rosario y Buena Esperanza, Valle Fértil, San Juan-Argentina, aproximadamente 45 Km, al Norte de la Villa cabecera San Agustín. Se utilizó una escala predial, ya que solo analizamos el estado de los jardines. Se eligió encuestar y relevar 3 jardines pertenecientes a tres familias, Clarita, Andrea (pueblo de Baldes del Rosario) y Marta (Buena Esperanza). Se realizaron entrevistas semiestructuradas con preguntas orientadoras sobre los usos y manejos, además se relevó las especies vegetales nativas y exóticas presentes en los jardines. Los indicadores utilizados en este trabajo nos permitieron abordar diferentes enfoques para entender la dinámica de los jardines tendientes a evaluar una sustentabilidad situada en tiempo y espacio a escala predial a partir de las dimensiones ecológicas y socioculturales. Con respecto a la metodología en general, es de gran valor el poder obtener información directa mediante metodologías participativas, datos que reflejen el valor, uso y manejo que se aplica en nuestro caso particular a los jardines de Balde del Rosario, quienes además se encuentran en un ecosistemas particular como es del secano. Resulta de gran valor la información brindada y el aporte como así también, justificar como una buena herramienta de investigación las metodologías aplicadas.