BECAS
MAMANI Claudia Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
Los opiliones del género Stenostygnus en Venezuela (Opiliones: Laniatores: Biantidae)
Autor/es:
CLAUDIA V. MAMANI,; WILLIANS LOURENÇO PORTO,; PATRICIA P. IGLESIAS,; ABELPÉREZ GONZÁLEZ
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas de Aracnología; 2018
Resumen:
Stenostygninae Roewer, 1913, es una subfamilia (9 géneros y 18 spp.) endémica de la Región Neotropical de la cual solo hay descrita, hasta el presente, una sola especie: Stenostygnus pusio Simon, 1879. La primera cita de Biantidae para Venezuela fue realizada por Gonzalez-Sponga cuando publicó una clave dicotómica para las familias de opiliones de este país, sin embargo, ninguna especie en particular fue citada. En el V Congreso Latinoamericano de Aracnología, Minas Gerais, Brasil, informamos sobre la presencia de una nueva especie de este género (Stenostygnus sp. nov. 1) para Venezuela, todavía inédita. La presentecontribución tiene como objetivo dar a conocer una segunda nueva especie (Stenostygnus sp. nov. 2) para este país. Stenostygnus sp. nov. 1 habita en el Estado de Lara y Stenostygnus sp. nov. 2 fue colectada en el Estado de Mérida (ambos lotes depositados en el MNRJ, Brasil). Las dos nuevas especies presentan características exomorfológicas muy parecidas a Stenostygnus pusio, con un habitus ovalado y áreas mesotergales/tergitos libres inermes. Además, los machosno poseen los característicos metatarsos III ensanchados presentes en los otros géneros (Antillanos) de Stenostygninae. Sin embargo, se separan de Stenostygnus pusio, por poseer una espina meso- medial en el fémur y una meso-distal en la patela del pedipalpo. Por otro lado, Stenostygnus sp. nov. 1 se diferencia del resto dado que los machos exhiben una fuerte apófisis espiniforme dorso-distal en la patela IV. Stenostygnus sp. nov. 2 se diferencia, por la presencia de quelíceros hipertélicos en machos y por poseer una hilera de tubérculos retrolaterales en la tibia IV. La genitalia masculina es diagnóstica para cada especie. Todas presentan una hendidura longitudinal en la región ventral de la pars distalis, sin embargo, su porción apical difiere entre las especies, al igual que la forma del estilo, los conductores y la distribución de las macrosetas.