CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad de agua en establecimientos tamberos del Partido de Punta Indio (Buenos Aires): propuesta de trabajo con actores locales en el marco de la mesa de desarrollo municipal
Autor/es:
CELLONE, FRANCISCO; CAROL, ELEONORA; BUTLER, LISANDRO; CÓRDOBA JOAQUÍN; LAMARCHE, LUCIANO
Lugar:
Plottier
Reunión:
Jornada; I Jornadas Patagónicas de Acceso y Gestión del Agua en la Agricultura Familiar.; 2018
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
En el marco de la Mesa de Desarrollo Local del partido de Punta Indio (Buenos Aires) se han realizado diagnósticos de calidad de agua subterránea y relevamiento de infraestructura hídrica en establecimientos ganaderos familiares dedicados a la producción de masa para mozzarella. El objetivo del proyecto es comprender los principales factores que condicionan la calidad del agua destinada a consumo doméstico, abrevado y procesamiento, para proponer pautas de manejo que garanticen el acceso al agua segura y la inocuidad de los alimentos producidos. Entre los principales condicionantes identificados se destacan deficiencias en la construcción de las obras de captación hídrica y ausencia de sistemas apropiados para el saneamiento de aguas residuales, que en general responden a una falta de planificación.La distancia de las perforaciones a los focos puntuales de contaminación, como corrales, pozos ciegos y lagunas de efluentes fue identificado como uno de los principales factores que explican la presencia de contaminación microbiológica y de nitratos. Aun las perforaciones someras con características constructivas simples (molinos) alejados de las fuentes de contaminación arrojaron bajos tenores de nitratos. A su vez observamos que el aumento en los tenores de nitratos en el agua subterránea alteraría otros parámetros como pH, conductividad eléctrica y dureza.A futuro se propone trabajar con los perforistas, denominados localmente ?poceros? ya que son ellos los que toman decisiones respecto a la ubicación, profundidad y características constructivas de las perforaciones, como longitud del encamisado, filtros o protección superficial. Esta situación se da en parte por falta de control y capacitación por parte de la autoridad provincial que gestiona el recurso hídrico. Se propone generar instancias de intercambio entre los perforistas locales, que cuentan con un ?saber hacer?, y los técnicos e investigadores de las instituciones participantes, para definir pautas claras para la construcción de obras de captación hídrica. A su vez se continuará trabajando con los productores para evaluar la necesidad de relocalizar perforaciones, desinfectar el agua destinada a la elaboración de alimentos y consumo doméstico y mejorar la gestión de los residuos pecuarios, en el marco de nuevas normativas que regularán el uso agropecuario de los mismos.