INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
El mundo como representación sin voluntad: el cognitivismo estoico y la paradoja del asentimiento inconsciente
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Simposio; III Simposio de Filosofía Antigua; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Filosofía Antigua
Resumen:
La psicología de la acción defendida por el estoicismo -desde sus inicios hasta el período romano de la escuela- representa la teoría más sistemáticamente intelectualista que encontramos entre los desarrollos del período helenístico-romano. La radicalidad de dicha teoría procede del hecho de que afirma en forma taxativa que toda acción que realiza un sujeto es el resultado de su asentimiento a una determinada impresión/idea que afirma que eso que acaba de realizar representaba el mejor curso de acción posible. Esto implica, como consecuencia lógica, la negación de cualquier otra fuente posible para explicar los resortes causales de dicha acción - lo cual implica desestimar otros modelos explicativos de la acción humana, tal como los que apelan a la natural pecaminosidad del hombre caído, o a la presencia de deseos ciegos o pulsiones inconscientes como causa próxima de la acción. Esta primera consecuencia lógica se encuentra acompañada por dos principios complementarios que adquieren una relevancia progresiva conforme la escuela se adentra en su período romano: en primer lugar, la idea de que el alma no es más que el conjunto de creencias que un sujeto posee a cada instante (o, dicho de otro modo, el conjunto de ideas a las que ha otorgado su asentimiento en el pasado); en segundo lugar, que cada acto particular de asentimiento de un sujeto es es el resultado absolutamente necesario de la interacción entre el conjunto de ideas que componen su alma en un momento determinado y la impresión/idea que se hace presente a su alma en ese instante (determinismo epistémico).Si bien estos principios han sido analizados en forma sistemática desde los primeros comentarios de A. Long y B. Inwood en adelante, existe un corolario adicional que se desprende de los mismos que no ha recibido atención suficiente y que, según creo, merece especial atención por su carácter marcadamente contra-intuitivo: si la totalidad de la vida psíquica se reduce a una sucesión de actos de asentimiento a las impresiones/ideas que se hacen presentes al alma, el esquema impresión/idea - asentimiento - impulso no debería describir única ni primordialmente la dinámica que subyace a las decisiones que tomamos en forma consciente o deliberada, sino también, y he aquí lo fundamental, el conjunto infinitamente más numeroso de decisiones que tomamos en forma inconsciente. Sin proponer un término específico para designar tales procesos inconscientes, los estoicos claramente dan por supuesta tal conclusión: aun los procesos que tienen lugar en el alma por fuera del escenario de la consciencia se desarrollan de acuerdo a la secuencia mencionada. Esto, sin embargo, abre un interrogante importante: ¿tiene sentido hablar de un "asentimiento insconciente"? ¿Que significaría decir, por ejemplo, que "he asentido a X sin darme cuenta", o que no he realizado una determinada acción porque le he negado inconscientemente mi asentimiento a la idea que afirmaba que la misma representaba el mejor curso de acción posible? Como intentaré demostrar, el carácter aparentemente paradójico de esta idea de un asentimiento inconsciente se diluye en el momento en que tomamos en consideración que la psicología estoica implica asimismo la negación radical del yo, la negación de un sujeto autónomo que pueda tomar distancia crítica respecto de las ideas que conforman el alma a cada momento. Las consecuencias de ambos principios son sumamente importantes, desde ya, y dotan al estoicismo de una vitalidad decisiva, en la medida en que le permiten establecer un diálogo sumamente productivo con algunas de las líneas más influyentes dentro de la psicología contemporánea - y no solo con aquellas psicologías surgidas del seno de las ciencias cognitivas, sino también de las psicologías ancladas en modelos de procesamiento dual.