INVESTIGADORES
LUTENBERG Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto CIAA: Computadora Industrial Abierta Argentina
Autor/es:
G. CADIERNO; P. PEZOIMBURU; A. LUTENBERG
Reunión:
Otro; Libro Vinculación de las universidades con los sectores productivos. Casos en Iberoamérica; 2016
Institución organizadora:
Red Universidad-Empresa ALCUE y la FAEDPYME, en conjunto con la UDUAL y la AUIP
Resumen:
El Proyecto CIAA nació de una iniciativa conjunta entre el sector académico y el industrial, representados por la ACSE (Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollos de los Sistemas Embebidos)y CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas), con los objetivos de impulsar el desarrollo tecnológico nacional, darle visibilidad positiva a la electrónica argentina, y generar cambios estructurales en la forma en la que se desarrollan y utilizan losconocimientos. Para lograr estos objetivos se propuso el diseño y desarrollo de la CIAA, la primera computadora en reunir dos cualidades: industrial y abierta. Es industrial ya que su diseño está especialmente preparado para las exigencias que demandan los productos y procesos industriales (confiabilidad, vibraciones, ruido electromagnético, tensión, entre otros). Es abierta ya que la información sobre su diseño de hardware, fi rmware y software está libre y gratuitamente disponible para que pueda ser usada sin restricciones para el desarrollo de productos y servicios, promoviendo así el crecimiento de la industria nacional, la incorporación de valor agregado, la creación de empleo y la generación de riqueza. El proyecto CIAA se destaca de otros de su tipo al tratarse de un desarrollo colectivo en el que participan activamente decenas de profesionales e investigadores especializados en sistemas embebidos, provenientes de PyMEs, universidades e instituciones de diversos sectores industriales y académicos. La CIAA cuenta además con el soporte de una comunidad de más de 3.000 desarrolladores de sistemas embebidos. A un año y medio de haberse iniciado el proyecto, ya se han involucrado 20 empresas PyME, 13 universidades y 4 Instituciones, que ya han diseñado cuatro computadoras industriales, tres computadoras educativas, dos plataformas de fi rmware, dos entornos de desarrollo, dos gabinetes, un chip de microelectrónica, y tenemos al menos tres líneas de desarrollo en curso.