BECAS
TRZENKO BÁrbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Habitar la Universidad Nacional Arturo Jauretche: La accesibilidad y sentido de pertenencia como claves de la permanencia
Autor/es:
BÁRBARA TRZENKO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Investigación Gino Germani
Resumen:
En la presente ponencia, nos proponemos dar cuenta de la construcción del problema de investigación trabajado en la tesis y su modo de abordaje. Una de las controversias de las políticas de gobierno vinculadas a la educación superior durante los gobiernos de Néstor Kirchner entre los años 2003 y 2007 y, sobre todo, durante los dos mandatos de Cristina Fernández de Kirchner entre los años 2007-2011 y 2011-2015, estuvo vinculada a la creación de nuevas universidades emplazadas en su gran mayoría en el conurbano bonaerense. Desde el oficialismo, se avaló su creación por considerarlas parte de una política de ?extensión de derechos? que facilitaba el acceso a las aulas universitarias a jóvenes de sectores sociales que difícilmente podían concurrir y finalizar sus estudios en las universidades tradicionales como son, por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires o la Universidad Nacional de La Plata. Entre los académicos, las voces críticas sostuvieron que, en lugar de seguir expandiendo la oferta del sistema, resultaría más conveniente fortalecer a las instituciones ya existentes para mejorar la calidad de sus servicios y avanzar con amplio apoyo financiero en políticas de retención de la matrícula que permitan aumentar la tasa de graduación, problema crónico en la Argentina desde la expansión del nivel (Chiroleu y Iazzetta, 2012). Estos cuestionamientos apuntan a que se produce una dinámica democratizadora ambivalente, o en términos de Ezcurra (2011) una ?inclusión excluyente?, ya que se amplía un acceso para todos con una igualdad de oportunidades a medias y se producen tasas de abandono casi predeterminadas (Ruta, 2014). Como contrapartida, algunos autores proponen que deberían aplicarse políticas restrictivas en el ingreso -exámenes de alta exigencia como en países como Chile o Brasil- que garanticen de forma más certera que aquellos estudiantes que ingresan puedan graduarse, además de disminuir los costos de una ?inversión trunca? al lograr una educación universitaria más eficaz (Guadagni, 2016). Estas posturas tienen como norte modelos como el de Chile, en donde ?el papel del Estado en el desarrollo político se reduce a asegurar que los mercados funcionen con eficiencia y en aumentar las opciones de los ?ciudadanos consumidores? (Rizvi y Lingard, 2013: 228). De este modo, el Estado subsidia a quienes cumplen con estándares e indicadores de logro esperados (Falabella, 2014). A pesar de las polémicas que encierra el fenómeno de las nuevas universidades, en la presente investigación nos detuvimos a analizar la experiencia universitaria del estudiantado de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (en adelante UNAJ), para indagar cómo devienen estudiantes universitarios quienes en los orígenes del nivel superior de enseñanza no eran interpretados como sus destinatarios ?naturales? . Es decir, partimos de la experiencia universitaria como concepto articulador para ahondar tanto en las tácticas y mecanismos de afiliación institucional e intelectual que conducen a los y las estudiantes a permanecer en la institución como los diferentes usos y apropiaciones desplegados en su habitar el espacio universitario.