INVESTIGADORES
CASTILLA MarÍa Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
ACTIVIDAD DEL VIRUS ENCEFALITIS SAN LUIS (FLAVIVIRUS) EN AVES DURANTE UNA EPIDEMIA DE ENCEFALITIS EN CORDOBA, ARGENTINA, 2005.
Autor/es:
DIAZ L A; KONIGHEIM B.S; AGUILAR J.J.; SPINSANTI L I; CASTILLA C; ORTIZ BERGIA S; ZARCO A; VILLAFAÑE N; ALMIRÓN W R; CONTIGIANI M S
Lugar:
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; I Congreso Panamericano de Zoonosis, V Congreso Argentino de Zoonosis y II Congresos Bonaerense de Zoonosis; 2006
Institución organizadora:
Asoc. Argentina de Zoonosis
Resumen:
INTRODUCCION: El virus Encefalitis San Luis (ESL) es mantenido en la naturaleza principalmentepor aves Columbidae y Ploceidae y transmitido por mosquitos del género Culex spp. Posee ampliadistribución en el continente americano. Este virus, endémico para Argentina, se aisló de humanos,mosquitos y roedores y se detectaron anticuerpos en aves Columbidae, Furnaridae, Fringilidae yTyranidae.OBJETIVO: Detectar la actividad del virus ESL en aves de la ciudad de Córdoba durante unaepidemia de encefalitis en humanos en el año 2005.MATERIALES Y METODOS: Se realizaron captura de aves mediante redes de niebla, durante losmeses de Enero a Marzo en 4 sitios de Córdoba Capital (Bajo Grande, Camino San Carlos, JardinBotánico, Guiñazú). Las aves fueron anilladas y sangradas por punción de la vena yugular. Sedetectaron anticuerpos mediante la técnica de Neutralización por reducción de placas bajo agarosaen células Vero.RESULTADOS: Se detectó una seroprevalencia general del 18,64% en aves de las familiasColumbidae, Tyranidae, Furnaridae, Turdidae, Mimidae y Emberizidae. La mayor seroprevalencia sedetectó en Marzo (23,21%) y en los sitios Bajo Grande (28,45%, zona Este) y Camino San Carlos(20,19%, zona Sur). Se detectó seroconversión en 5 de 8 aves recapturadas.DISCUSIÓN: Estos resultados, aunque preliminares, demuestran la actividad del virus ESL en avesde Córdoba Capital, durante un período epidémico, confirmando la intervención de aves urbanas ysilvestres en el ciclo de transmisión del virus durante períodos epidémicos y enzoóticos.