BECAS
AVENA ALVAREZ MarÍa Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del consumo de mate sobre el ácido úrico en pacientes normouricémicos
Autor/es:
MARIANA KEMNITZ; AVENA ALVAREZ, MARÍA VIRGINIA; DIEGO MESSINA; DIEGO DEL BALZO; JESICA MUSSI; RAFAEL PÉREZ ELIZALDE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Nutrición; 2015
Institución organizadora:
SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN
Resumen:
Introducción: El mate es la infusión nacional de Argentina, a la cual se le han atribuido diversos beneficios para la salud, entre los cuales se destaca su propiedad antioxidante. Sin embargo, sus efectos en la salud humana no han sido totalmente aclaradas. Por otro lado, el ácido úrico (AU) es el producto final del catabolismo de las purinas y se forma a partir de xantinas e hipoxantinas. Esta sustancia es uno de los principales antioxidantes presentes en el plasma sanguíneo, ya que actúa como un eliminador de radicales libres y un quelante de iones metálicos de transición. Numerosos estudios han observado una correlación positiva entre mayores niveles de AU y una mejor capacidad antioxidante, definiendo su posible papel protector frente al estrés oxidativo. Es por esto que resulta importante determinar si el consumo de mate tiene alguna influencia en el estado antioxidante del organismo valorado a través del ácido úrico sérico.Objetivos: Evaluar las modificaciones que produce la suplementación diaria de yerba mate en los valores plasmáticos de ácido úrico.Metodología: Se estudiaron 158 individuos normouricémicos (AU ≤ 6 en mujeres y ≤ 7 en varones) de ambos sexos (99 mujeres y 59 varones) entre 40 y 60 años. Luego de seis semanas de abstinencia de mate, se analizó ácido úrico plasmático (AU), composición corporal a través de antropometría y consumo reciente de energía, nutrientes y grupos de alimentos a través de cuestionario de frecuencia de consumo. Se indicó el consumo diario de mate preparado con 50 g o 100 g de yerba mate. Se indicó no alterar hábitos alimentarios, tabaquismo, medicación ni ejercicio físico. Se repitieron las determinaciones luego de seis y doce semanas. El análisis estadístico se realizó mediante prueba T de Student para muestras relacionadas o prueba de Wilcoxon según normalidad de las variables. En todos los casos se estableció la significancia estadística con un p