BECAS
ZURITA InÉs Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
La disputa por el poder de la representación en las noticias de femicidios. Análisis de casos en cuatro diarios de la prensa de Salta.
Autor/es:
ZURITA INÉS PATRICIA
Lugar:
Córdona
Reunión:
Congreso; 5° Congreso Género y Sociedad: Desarticular entramados de exclusión y violencias, tramar emancipaciones colectivas; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen:
El espacio de la comunicación mediática es uno de los ?campos de interlocución? (Grimson, 2001) donde se reafirma y se disputa 'el poder de la representación'. Rossana Reguillo sostiene que dicho poder involucra la apropiación de un espacio interpretativo y de enunciación "que es capaz de construir y configurar visibilidad y sentido sobre la realidad, estabilizando ciertos sentidos sociales sobre el mundo y su funcionamiento" (2007:11). Sin embargo, el control de este espacio interpretativo no se conquista de una vez y para siempre, sino que implica una constante lucha contra las ciertas resistencias, narrativas de contestación, e impugnaciones (Reguillo, 2007).El presente trabajo realiza un abordaje sobre las disputas representacionales que se desplegaron al interior de las noticias de femicidios de la prensa de la provincia de Salta durante el año 2015. El recorte temporal estuvo guiado por la expresión de dos multitudinarias marchas realizadas a lo largo y ancho de todo el país, el 3 de junio y el 25 de noviembre de 2015, que marcaron un hito bajo el lema Ni Una Menos hasta expandirse rápidamente por otros países de Latinoamérica. Allí quedó en evidencia un fuerte cambio en los parámetros de ?tolerabilidad social? (Arancibia y Cebrelli, 2015) -es decir, la disputa cultural de lo que es aceptable y condenable socialmente- como consecuencia de una intensa e histórica labor de los movimientos feministas y de mujeres, que instalaron un estado de ánimo colectivo dispuesto a interpelar los discursos y dispositivos que sustentaron y reprodujeron históricamente la violencia contra las mujeres (VCM, en adelante). Esto impactó en diversos ámbitos, incluyendo a las rutinas periodísticas.El rechazo generalizado ante la VCM bajo la consigna Ni Una Menos emergió en al calor de una década atravesada por un marco auspicioso de normativas y herramientas legales vinculadas a la igualdad de género y la diversidad sexual que permitieron, entre otras cosas, prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género; y el diseño de un entramado de disposiciones y políticas públicas sobre comunicación y género (Ley Nº 26. 485 y 26.522) enfocadas en nombrar y deconstruir los mensajes mediáticos estigmatizantes y sexistas considerados como una forma de ejercer la violencia simbólica. Sin embargo, a pesar de los avances jurídicos, los ataques cruentos perpetrados contra las mujeres no disminuyeron en el país. Durante esos añosla provincia de Salta encabezó las estadísticas de femicidios y violaciones del país. Ante los reclamos de diversas organizaciones, a fines del año 2014, el gobierno provincial promulgó el Decreto Ley de Emergencia Pública en materia de Violencia de Género por dos años (Ley Provincial N° 7863), el cual fue prorrogado hasta el año 2018 por el recrudecimiento y aumento de casos.Teniendo en cuenta que las condiciones de producción de la información (Verón, 1089) estuvieron atravesadas por una transformación en los parámetros de ?tolerabilidad social? (Cebrelli y Arancibia, 2015), el presente trabajo propone un análisis de los modos de significación que se construyeron en las noticias de femicidios ocurridos en el año 2015 a partir de la anticipación de sentido que supone la existencia de una tensión y disputa representacional entre un discurso proveniente de una mirada feminista que intenta dimensionar los hechos como un problema sociocultural cuya responsabilidad de prevención recae sobre el Estado; y un discurso policial, con fuerte impronta patriarcal, que los presenta como hechos aislados, ocurridos dentro del ámbito privado. La conformación del corpus de análisis consistió en la selección de noticias sobre ?casos notables? (Ford, 2001), entendidos como acontecimientos singulares que quiebran la cotidianeidad y tienen algún grado de impacto social, aunque no llegan a constituirse como ?casos conmocionantes? (Fernández Pedemonte, 2001). La muestra quedó conformada por treinta y tres noticias, correspondientes a cinco casos de femicidios que fueron extraídas de las versiones impresas de El Tribuno de Salta y Nuevo Diario de Salta; y de los portales digitales El Intransigente Salta y La Gaceta Salta.El abordaje teórico-metodológico recogió los aportes del análisis del discurso de base lingüística y socio-semiótica (Lotman, 1996; Cebrelli y Arancibia, 2015), en diálogo con las teorías del periodismo (Martini, 2000; Luchessi, 2004) y de los estudios feministas antropológicos-decoloniales (Segato, 2003; Bidaseca, 2010) atendiendo a las particularidades del discurso de la información (Charaudeu, 2003; Filinich, 1998, Marafioti, 1997)y las representaciones mediáticas (Cebrelli y Arancibia, 2005, 2015) para inferir los ?regímenes de visibilidad hegemónica? (Reguillo, 2008) que operanen las huellas del acto de enunciación de las noticas.