BECAS
ZURITA InÉs Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones sobre el #8M. Estudio comparativo de la cobertura informativa en tres telediarios de aire de la ciudad de Salta
Autor/es:
ZURITA INÉS PATRICIA; DEHARBE DIANA CAROLINA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación; 2017
Institución organizadora:
UNSJ
Resumen:
El presente trabajo se inscribe dentro de los proyectos de investigación: CIUNSa N° 2307/0, ?La construcción de la diferencia y la desigualdad en la producción mediática e hipermediá-tica local. Las narrativas informativas y ficcionales en el período 2009-2015?, dirigido por el Dr. Víctor Arancibia y proyecto PIO CONICET-Defensoría del Público ?De la invisibilidad al estigma. Identidades y representaciones de la diferencia socio-cultural en telediarios de aire del NOA y NEA?, dirigido por la Dra. Alejandra Cebrelli. El objetivo del mismo es presentar un marco aproximativo de indagación sobre el funcionamiento de las representa-ciones mediáticas que se construyen en las pantallas informativas de la TV de aire en Salta, particularmente Canal 11, Canal 7 y Canal 10, respecto a la efeméride del Día Internacional de la Mujer Trabajadora a partir de la intersección de diversos tipos de estudios del discurso y de las representaciones sociales. La principal hipótesis que guía esta investigación consi-dera que los telediarios de la ciudad de Salta proponen un régimen de visibilidad y audibili-dad que constituyen campos de interlocución complejos en donde las imágenes y palabras en torno a la significación de la efeméride son disputados por los movimientos de mujeres que intentan visibilizar dicha fecha como una ocasión para conmemorar derechos conquistados y reivindicar los que aún siguen pendientes en constante tensión con las lógicas del consumo y el amor romántico. En este entramado, las voces del colectivo de mujeres se subexponen por el predominio de las imágenes ligadas al amor romántico con ribetes biologicistas queactualizan, reproducen, y legitiman subjetividades, significaciones, roles y prácticas que perpetúan las desigualdades de género.