BECAS
RODRIGUEZ Dana Aylen
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunidades de artrópodos de los agroecosistemas del semiárido bonaerense.
Autor/es:
RODRIGUEZ, DANA AYLEN; TIZÓN, RODRIGO FRANCISCO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Resumen:
El modelo productivo actual se basa en agroecosistemas profundamente simplificados quedependen de la incorporación de insumos externos costosos y ambientalmente peligrosos,donde no se suelen reconocer los servicios ecosistémicos existentes. Esta situación generaque ecosistemas delicados, como el semiárido bonaerense, se degraden por la pérdida debiodiversidad y en consecuencia se deterioren los servicios ambientales que esta provee alsistema productivo. En este estudio se evaluó la biodiversidad de dos sitios del sudoestebonaerense con distinto uso de la tierra: la Unidad de Producción Agroecológica deINTA Bordenave (UPAE) y el establecimiento agropecuario ?La Esther? (LE) dondela producción es de tipo convencional con uso de paquete tecnológico. Los objetivosfueron evaluar la riqueza, abundancia y diversidad de artrópodos presentes en áreas decultivo y en bordes adyacentes de distintos sitios. El muestreo de la artropofauna serealizó con red entomológica en paradas a lo largo de transectas dentro del cultivo yen los bordes. Todos los ejemplares se identificaron al menor nivel taxonómico posibley se clasificaron en cinco grupos funcionales (herbívoros, polinizadores, depredadores,descomponedores/detritívoros y parasitoides). En total se recolectaron 458 individuos,pertenecientes a 24 morfoespecies y a 10 órdenes. Las mayores riquezas y abundancias seencontraron en UPAE (31 y 316 respectivamente) mientras que LE presentó los menoresvalores (22 y 142). Los bordes de UPAE presentaron la mayor diversidad (H = 2,59)en contraposición al centro de LE (H = 1,86). En los dos sitios los bordes fueron másdiversos que los cultivos (F = 6,8; p = 0,012). Los grupos herbívoros y depredadoresresultaron ser los más ricos en ambos sitios. Las mayores abundancias de parasitoides ydepredadores ocurrieron en los bordes de la UPAE mientras que en el resto de los sitiospresentaron valores similares. Como conclusión, el manejo agroecológico es más adecuadopara el mantenimiento de la fauna benéfica.