BECAS
ROMÁN Stella Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de los efectos combinados de Nosema ceranae y el acaricida cumafós sobre distintas variables fisiológicas en Apis mellifera
Autor/es:
GARRIDO, PAULA MELISA; CUNIOLO, ANTONELLA; ROSSINI, CARMEN; SILVA, JOHANA; ROMÁN, STELLA; UMPIÉRREZ, MARÍA LAURA; MARTINEZ NOËL, GISELLE; EGUARAS, MARTÍN; PORRINI, MARTÍN P
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; I WORKSHOP LATINOAMERICANO EN SANIDAD APICOLA 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS)
Resumen:
Nosema ceranae es un microsporidio, parásito intracelular obligado y agente etiológico de la nosemosis en la abeja melífera, con presencia ubicua en apiarios productivos de diversos países. Por otro lado, el uso de acaricidas de síntesis para tratar la varroosis es una práctica extendida, aunque ha generado grandes reservorios de residuos en las matrices apícolas dada su naturaleza química, generalmente lipofílica. En la Argentina, el uso del acaricida organofosforado cumafós está actualmente prohibido, sin embargo, se han reportado residuos y casos de resistencia. Teniendo como antecedente los estudios de nuestro grupo acerca del efecto del parásito y la droga en genes relacionados a la inmunidad, el objetivo del presente trabajo fue evaluar dicha respuesta sobre otras variables asociadas a la edad fisiológica. Abejas obreras fueron infectadas artificialmente con N. ceranae y, posteriormente, expuestas por vía oral a concentraciones subletales continuas de cumafós (5800 ppb) y sus respectivos controles. A los 15 días de edad se evaluaron las siguientes variables respuesta: intensidad de la parasitosis, niveles relativos de expresión de la proteína vitelogenina (Vg) y proteínas inducibles con el estrés (Hsp70) por SDS-PAGE y Western blot respectivamente, concentraciones de la feromona etil oleato por GCMS, reflejo de extensión de probóscide (PER), aprendizaje y memoria (ensayos de condicionamiento a corto y mediano plazo). La intensidad de esporos por abeja no evidenció diferencias significativas entre abejas infectadas vs. infectadas expuestas a cumafós. Se observó una disminución en los niveles de Vg respecto a los controles tanto en abejas infectadas, en abejas que estuvieron expuestas a cumafós y cuando ambos estresores se presentaron juntos. Se discutirán también los resultados de los análisis en curso, involucrando el resto de las variables.