BECAS
MALDONADO MarÍa Rita
congresos y reuniones científicas
Título:
?Entre el conflicto y la armonía, territorios, instituciones, regionalizaciones: El sistema de planificación y acción para el desarrollo y su incidencia en la provincia de Córdoba (1966-1969)
Autor/es:
MALDONADO, MARÍA RITA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas: Geografías por venir; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Geografía. Universidad Nacional de Comahue
Resumen:
Durante la década de 1960, las políticas económicas y territoriales del Estado invocaron a la planificación regional como técnica para alcanzar el desarrollo económico. La cuestión regional, que atravesaba estas políticas estatales, estaba cobrando cada vez más relevancia también en los ámbitos académicos latinoamericanos, desde las teorías de la dependencia, y otras perspectivas como la de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). De esta manera, se observan usos y valoraciones en torno a la categoría de Región, que coincidieron con discursos de muy diversos orígenes y con objetivos en ocasiones antagónicos (Quintero Palacios 1995)Para el caso de Argentina, la planificación regional tuvo una de sus más claras expresiones en el ?Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo? (1966/1967), llevado a cabo por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Este plan, que ligaba desarrollo y seguridad nacional, se proponía ?poner en marcha una gran empresa nacional? que tendiera a la ?unidad del país?, y consideraba que para ello, la región era una herramienta indispensable. Así, planteaba la división del país en ocho ?regiones de desarrollo? y establecía la implementación de una serie de instituciones como el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), las Juntas de Gobernadores y las Oficinas Regionales de Desarrollo, y el Consejo Nacional de Seguridad (CONASE) entre otras. A nivel de los estados provinciales este proyecto se ve plasmado en los decretos y las instituciones que se crean para ajustarse a las directivas del plan nacional. Investigar sobre las implicancias de este plan en Córdoba adquiere un interés específico, en tanto esta provincia era considerada un polo agrario e industrial referencial para las propuestas desarrollistas y, al mismo tiempo, un centro de conflictos y efervescencia social. En este marco, identificamos dos decretos provinciales que concuerdan con los objetivos del plan nacional y visibilizan esta nocion de región de desarrollo que se planteaba en el mismo. Este trabajo intenta ser un primer acercamiento a estos documentos y se propone analizar a través de ellos la provincia (zonas, áreas comunales, ámbitos territoriales) y las nociones y usos de la categoría de Región presentes en los instrumentos políticos que intentan responder a la planificación nacional. También nos lleva a preguntarnos sobre las instituciones que surgen a nivel provincial para su implementación, sobre los sujetos que las motorizan y sostienen, y sobre las producciones específicas y situadas que se generaron desde estas nuevas entidades.