BECAS
GARCIA Tomas Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
La modernidad política entre la crítica y la crisis. Reinhart Koselleck como lector de Carl Schmitt
Autor/es:
ESTEBAN DOMINGUEZ; TOMAS IGNACIO GARCIA; CARLOS MAURICIO FEROLLA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR)
Resumen:
En este trabajo presenta una reflexión sobre el desarrollo de la modernidad política a partir del análisis de Crítica y crisis de Reinhart Koselleck (1959). Nos proponemos realizar una lectura que recorra el texto y que lo ponga en relación con las tesis defendidas por Carl Schmitt en La época de las neutralizaciones y las despolitizaciones (1929) y en El leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes (1939). Tal como creemos, la influencia de Schmitt en el trabajo de Koselleck, por un lado, permite iluminar las tesis centrales de esta obra; y, por otro lado, deja al descubierto el reverso incuestionado las mismas. En consecuencia, este escrito buscará aproximarse a los límites de Crítica y crisis como condición de un trabajo, aún por realizarse, dereconsideración del alcance y el significado de la modernidad política.Este trabajo se presenta como una reflexión sobre el desarrollo de la modernidadpolítica tal como éste es presentado por Reinhart Koselleck en su clásica obra Crítica y crisis. La patogénesis del mundo burgués (1959), en adelante Crítica y crisis. Nos proponemos desarrollar una lectura que recorra sus tesis principales y las ponga en relación con otras tesis: las defendidas por Carl Schmitt en La época de las neutralizaciones y las despolitizaciones (1932) y en El leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes (1939). Tal como creemos, el señalamiento de la influencia del jurista alemán, por un lado, permite iluminar las tesis centrales de Koselleck; y, por otro lado, deja al descubierto el reverso incuestionado de las mismas. En consecuencia, aquí realizaremos una aproximación a los límites de Crítica y crisis como condición de un trabajo, aún más general y por definición inacabado, de reconsideración del alcance y del significado de la modernidad política.En primer lugar, partiremos de la hipótesis de Koselleck, relevando su reconstrucción histórica y recuperando sus argumentos en torno a la dialéctica inmanente entre crítica y crisis durante los siglos XVII y XVIII en Europa. En segundo lugar, señalaremos de qué modo sus reflexiones se inscriben en el diagnóstico realizado por Carl Schmitt de la deriva de la modernidad. En tercer lugar, analizaremos una cesura en el pensamiento de Schmitt que se constituye en el supuesto incuestionado de sus tesis: el lugar asignado a Baruch Spinoza en la deriva criticista de la modernidad. En cuarto lugar y como conclusión, esbozaremos de manera preliminar una clave de lectura que permita considerar de manera alternativa la relación entre crítica y crisis propia de la modernidad.